La Xunta apuesta por la gestión integral del patrimonio arqueológico de Galicia

La excavación en el coruñés Campamento Romano de Ciadella pone en valor un tramo de su muralla

La Xunta, a través de la Consellería de Cultura e Educación, ha llevado a cabo a lo largo de 2017 diferentes actuaciones arqueológicas en una apuesta por la gestión integral del patrimonio arqueológico gallego.

La excavación en el coruñés Campamento Romano de Ciadella pone en valor un tramo de su muralla
11.Ciadella
La campaña puso en valor un tramo importante de la muralla del lado oeste del campamento romano.

La Xunta, a través de la Consellería de Cultura e Educación, ha llevado a cabo a lo largo de 2017 diferentes actuaciones arqueológicas en una apuesta por la gestión integral del patrimonio arqueológico gallego. La campaña de excavación llevada a cabo este año entre enero y marzo en el Campamento Romano de Ciadella, en Sobrado, A Coruña, permitió poner en valor un tramo importante de la muralla del lado oeste del campamento romano que potencia la monumentalidad de las defensas del campamento y que permite comprender y explicar mejor su estructura. La actuación permitió definir la estructura del sistema defensivo, constituido por una muralla maciza, construida sobre la roca con un ancho de unos 3,15 metros y que presenta unos parámetros muy bien hechos y cuidados.

Esta excavación y consolidación arqueológica contó con un presupuesto total de 77.415,80 euros, de los que un 80% estuvieron cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

El Campamento Romano de Ciadella se conoce desde principios del siglo XX aunque sus excavaciones arqueológicas sistemáticas no comenzaron hasta el año 1981. Este conjunto destaca por sus valores científicos y patrimoniales, así como por su potencial como recurso cultural revalorizable.

Este yacimiento, propiedad de la Xunta de Galicia e incluido en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia, es un campamento militar romano típico, de forma rectangular con esquinas redondeadas y con una extensión de 2,40 hectáreas. Está delimitado por un sistema defensivo formado por una muralla rodeada por un foso exterior y planificado con una trama octogonal que tiene como principal eje vertebrador la vía principal documentada frente a la puerta oeste del campamento.

Gracias a los sellos legionarios que se encontraron en el recinto, se sabe que estuvo ocupado por la unidad militar Cohors I Celtiberorum, unos 500 hombres que dependían de la Legio VII Gemina. La unidad militar permaneció en el campamento desde principios del siglo II d.C. hasta el siglo IV d.C., cuando es trasladada. 

Posteriormente, en el siglo VII d.C., el lugar fue ocupado por un grupo de adscripción germánica que construyó diversas edificaciones sobre los restos del campamento, entre los que se encuentra una iglesia rectangular absidal y con orientación este-oeste, quizás vinculada a un cenobio.

La actuación llevada a cabo en este campamento por la Consellería de Cultura e Educación, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, durante 2016 y 2017, tenía por objeto llevar a cabo trabajos de excavación y consolidación arqueológica en relación con el sistema defensivo del recinto campamental, principalmente en un área de unos 700 metros cuadrados en torno a la muralla en el lado noroeste del recinto. Para llevar a cabo este proyecto se excavó tanto en el interior como en el exterior de la muralla, recuperando un amplio tramo de esta infraestructura. 

Asimismo, se realizaron sondajes para comprobar la traza y el estado de conservación de la muralla en el lado sur del recinto del campamento. 

Cabe destacar que las características de la muralla quedan mejor definidas por el hallazgo de una pieza de granito de sección semicircular que se utilizaría como remate del muro que protegía el adarve de la parte superior de la muralla, que se suponía que estaba almenado.

También hay que destacar los resultados obtenidos del análisis del espacio ‘intervallum’, ya que la secuencia estratigráfica documentada en esta zona no abarca todo el proceso cultural que está presente en el yacimiento. Esto se debe a que la superficie campamental es muy amplia y los procesos de deposición y ocupación no son iguales en todos los sectores.