A TRAVÉS DE DIFERENTES ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA SECRETARÍA XERAL DE POLÍTICA LINGüÍSTICA

La cultura y la lengua gallega encuentran su sitio en las aulas de las universidades europeas

Portugal, Inglaterra, Alemania o Francia fueron algunos de los países que acogieron el año pasado diferentes actividades, organizadas por la Secretaría Xeral de Política Lingüística, con el fin de fomentar la enseñanza del gallego y aproximar la realidad social y cultural de Galicia no sólo entre los extranjeros, sino también entre los emigrantes y sus descendientes, para quienes el dominio de este idioma les ofrece nuevas oportunidades de trabajo.
La cultura y la lengua gallega encuentran su sitio en las aulas de las universidades europeas
Anxo Lorenzo presentó el balance de 2010 y las iniciativas de la Secretaría Xeral de Política Lingüística.
Anxo Lorenzo presentó el balance de 2010 y las iniciativas de la Secretaría Xeral de Política Lingüística.

Portugal, Inglaterra, Alemania o Francia fueron algunos de los países que acogieron el año pasado diferentes actividades, organizadas por la Secretaría Xeral de Política Lingüística, con el fin de fomentar la enseñanza del gallego y aproximar la realidad social y cultural de Galicia no sólo entre los extranjeros, sino también entre los emigrantes y sus descendientes, para quienes el dominio de este idioma les ofrece nuevas oportunidades de trabajo. 

 

Conocedora de la importancia que tiene para el idioma y la cultura gallega el hecho de estar presente en las aulas de las universidades de otros países, e incluso de otras comunidades autónomas, la Secretaría Xeral de Política Lingüística organizó a través de sus lectorados actividades como: los ciclos de conferencias en la Universitat de Barcelona y en la Universitat Autónoma de Barcelona; el ciclo de cine gallego de la Universidade São Paulo; las jornadas del cómic gallego en Salamanca; los diversos conciertos de música gallega en Varsovia; o el programa radiofónico ‘Galiza máis perto’ que emite la Universidade de Braga.
La difusión de la lengua y de la cultura gallega a través del audiovisual también fue significativa en la programación de los centros de estudos galegos. En Lisboa, se realizó el ciclo de documentales ‘Olhares da fronteira’ (Galicia-Portugal). En los cines de esta capital también se estrenó ‘Pradolongo’, el primer filme en lengua gallega que se pudo ver en las salas comerciales de Portugal. La película también se promocionó a través de diversos coloquios en los que participaron el realizador del filme, Ignacio Vilar, y sus protagonistas. Estas charlas, que versaron sobre la realidad social y cultural de Galicia, reflejada en ‘Pradolongo’, se celebraron en la Universidade do Minho, en el Estaleiro Cultural Velha-a-Branca, en la FNAC de Braga y en otros centros educativos de Braga, de Amares e de Barcelos. La Universidad de Vest, en Rumanía, también acogió por primera vez un ciclo de cine donde, además del portugués y el brasileño, se proyectó en gallego ‘O lapis do carpinteiro’, un filme basado en la obra homónima del escritor Manuel Rivas.
Asimismo, a través de la red de lectorados gallegos se desarrolló una intensa actividad de conferencias, recitales, reuniones, presentaciones de antologías y conversaciones con escritores.
En este trabajo de proyectar el gallego en el exterior, la Secretaría  Xeral de Política Lingüística contó con el apoyo de escritores gallegos de renombre que ensalzaron la riqueza de la lengua gallega en distintas universidades. Antón Lopo y Manuel Rivas reflexionaron sobre sus obras y el sistema literario gallego en la Universidad de Barcelona, donde además se desarrollaron varias jornadas centradas en la figura del poeta Uxío Novoneyra. En Cáceres, la poeta Rosalía do Cebreiro hizo un análisis sobre la recepción de la obra rosaliana y Antonio I. Mira disertó sobre la literatura gallega y el sexo.
Mientras, las Jornadas del Cómic Gallego celebradas en Salamanca contaron con la presencia de Juan Carlos Sanmiguel y del dibujante y escritor David Prieto ‘Gochi’, quien explicó la situación actual de la viñeta en Galicia.
Fuera de España, concretamente en el sur de Portugal, en Faro, se organizaron conferencias literarias en torno a las figuras de Uxío Novoneyra, Manuel Antonio y Vicente Risco. El reconocido escritor Manuel Rivas, uno de los más implicados en la expansión del gallego, se trasladó a Oxford para presentar la traducción al inglés de su libro ‘D’os libros arden mal’. En la Universidad de Bángor, María Reimóndez presentó con sus textos el programa de escritores gallegos puesto en marcha por el Centro de Estudios Galegos en Gales, y en Cork los poetas Chus Pato y Marilar Aleixandre dieron un recital con motivo de la presentación de la antología ‘To the Winds our Sails, Irish writers translate Galician poets’.
Las traducciones y las presentaciones de diferentes obras fueron el núcleo de la actividad del Centro de Estudos Galegos de la Universidad de Kiel, que publicó la antología de poesía gallega en edición bilingüe (gallego-alemán) ‘Ein Rosenfeuer, das uns verstört: 4 dichter aus Galicien/4 poetas Galegos’. Esta antología  de poesía gallega incluye escritos de cuatro autores gallegos: Miguel Anxo Fernán-Vello, Xulio L. Valcárcel, Xosé María Álvarez Cáccamo y Manuel Rivas, quienes muestran su opinión sobre la realidad del hombre contempóraneo, sobre Galicia, su paisaje, el mar y también los traumas colectivos causados por su historia más reciente. Asimismo, en esta universidad vio la luz la antología de textos xacobeos ‘Alá no noroeste… Unha cartografía literaria do Camiño en León’ y se realizó un simposio internacional en el que se analizaron las obras narrativas de Álvaro Cunqueiro, Domingo Villar, Manuel Rivas, Inma López Silva o María Lado a la par de los textos de Torrente Ballester. En la universidad de Berlín, la poeta Yolanda Castaño ofreció su recital multimedia que mezcló música y poesía.
En París, Manuel Rivas y Suso de Toro analizaron sus obras y la situación de la literatura gallega actual en el programa ‘Deux voix de la littérature galicienne’ del Centro de Estudos Galegos.
Al otro lado del Atlántico, en São Paulo, se realizaron diferentes actos relacionados con la poesía y con la música gallega. Así, se acercaron versos de Manuel María, Celso Emilio Ferreiro, Xosé Luís Méndez Ferrín o Darío Xohán Cabana.


Actividades del Año Santo
Relacionado con el Año Santo Xacobeo, la Secretaría Xeral de Política Lingüística promovió el proyecto ‘Poesía Suspensa’, una muestra poética de 52 autores que recorrió los albergues de peregrinos en el segundo semestre del año. La finalidad de esta iniciativa era mostrar los aspectos culturales que a través de la poesía y del contorno se podían apreciar en el entorno.
Por otra parte, la Unión Europea aprobó el proyecto ‘Cultures and Languages on the Route’ presentado por la Secretaría Xeral de Política Lingüística y en el que están implicadas instituciones gubernamentales, universitarias y académicas de Occitania, Bretaña, Alemania y Aragón. El objetivo fundamental de este proyecto es vincular multilingüismo y multiculturalidad en el ámbito europeo a través del Camino de Santiago.
A lo largo de 2010, los socios del proyecto trabajaron conjuntamente en la organización y en la puesta en marcha de las actividades que constituirán los pilares básicos del proyecto: la creación de un portal web multilingüe que contenga información sobre la realidad lingüística europea, la organización de una exposición itinerante sobre Europa y sus lenguas en los caminos de Santiago de Compostela, y la celebración del congreso ‘Linguas e Culturas do Camiño: Presente e Futuro’, que se celebrará a finales de este año y en el que participarán especialistas europeos de prestigio en los campos de sociolingüística y planificación lingüística.


Expolinguas
La Secretaría de Política Lingüística también acudió en febrero de 2010 a la Expolingua de París, una feria internacional donde se dieron cita 30 países y más de 80 lenguas y cuyo objetivo es promover el estudio de idiomas, favorecer el multilingüismo y desarrollar la comunicación internacional.
El gallego también estuvo presente en la Expolingua de Berlín, a la que acudieron más de 10.000 visitantes y se dieron cita 50 idiomas y 200 expositores procedentes de 30 países.
Este tipo de iniciativas pretenden servir como espacios de encuentro de instituciones lingüísticas procedentes de diversos países y también de entidades de formación en idiomas con el fin de fomentar el intercambio cultural y la promoción de la diversidad lingüística.
En noviembre se presentó ‘Breogan’s Ligthouse: An Anthology of Galician Literature’, la primera antología que recoge una importante muestra de la literatura gallega desde la época medieval y hasta 2010.


Actividades transfronterizas
Con el propósito de promover la figura de Rosalía de Castro, y en colaboración con la Fundación Rosalía de Castro, se celebró un acto de hermandad con la Fundación Camilo Castelo Branco, en el que el alumnado de la Universidade Senior de Vilanova de Famaliçao y miembros da Fundación Rosalía recitaron textos de ambos autores. En la Cámara Municipal de Boticas se realizó una exposición con paneles informativos y textos de Rosalía.
Además, se establecieron formatos de colaboración que permitieron que el alumnado de Druskininkai (Lituania) festejase el ‘Día de Europa’ con poemas de Rosalía traducidos al lituano o que participantes en la Ruta Quetzal fuesen recibidos en la casa-museo de la escritora.
En 2010, la Secretaría Xeral de Política Linguística colaboró en la XVI Xornada de Multimedia de Comunicación Interescolar ‘Ponte... nas ondas!’, una experiencia educativa que se desarrolla desde 1996 con la cooperación entre escuelas de primaria y de secundaria de Galicia y del norte de Portugal y que cuenta con la participación de centros educativos de otros países. En esta ocasión participaron 90 centros y asociaciones juveniles, con más de 40.000 jóvenes.


Líneas de actuación en 2011
Dentro de las líneas de actuación que llevará a cabo la Secretaría Xeral de Política Lingüística destaca,  según indicó el secretario xeral Anxo Lorenzo, la puesta en marcha de un programa que busca “avanzar en la calidad de la lengua”, con el objetivo de “favorecer un mayor uso, más proactividad, más funciones y más cuidado para el idioma, lo que supondrá también más prestigio para el gallego”, aseguró.
Asimismo, indicó que se van a centrar nuevos esfuerzos en los usos orales de calidad y avanzó que se presentará en breve “la locución de un amplio vocabulario de la lengua gallega”, en un proyecto con el Instituto da Lengua Galega. También se pondrán a disposición de la ciudadanía nuevas herramientas informáticas para reforzar la corrección en la lengua escrita.
Anxo Lorenzo puso de manifiesto que la dinamización de la lengua gallega en el ámbito socioeconómico será otra de las líneas principales de actuación y explicó que en los próximos meses se iniciará un plan en el espacio de las empresas para favorecer la progresiva incorporación del idioma como un elemento de referencia en la responsabilidad social corporativa.
Por otra parte, las iniciativas para alentar la transmisión intergeracional del gallego contarán este año con importantes novedades. En esta línea, el programa ‘Axóuxeres’, dirigido a los pequeños y a sus familias, adquirirá una nueva dimensión audiovisual, para lo cual la secretaría general contará con la colaboración de la Televisión de Galicia.
Para lograr nuevos avances efectivos en la dinamización del uso del gallego, la Secretaría Xeral apuesta por el apoyo transversal y decidido de las instituciones. Ésta es la dirección en la que caminan la Red de Dinamización Lingüística y la Comisión Interuniversitaria de Política Lingüística, que el departamento dirigido por Anxo Lorenzo activará este año en colaboración con las universidades gallegas para favorecer la promoción del uso del idioma desde el espacio académico.