El cuerpo consular en Galicia conoció las características de la acción exterior del Consello da Cultura Galega

Bajo el título ‘Diplomacia e cultura’, conocieron las características de la acción exterior del CCG y sentaron las bases de colaboración en un encuentro que tendrá periodicidad anual.
A la sesión asistieron representantes de los consulados de Portugal, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Cabo Verde, Bulgaria, Brasil, Noruega, Suecia, Grecia y Rumanía, así como Jesús Gamallo, director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, y Xosé Lago García, subdirector de Acción Exterior e Cooperación Transfronteiriza de la Xunta.
El encuentro comenzó con la intervención de Xavier Queipo, coordinador de la Comisión de Acción Exterior e Relacións Institucionais del CCG, quien abogó por la importancia de la diplomacia cultural y destacó que cabe “comenzar con el conocimiento y con el reconocimiento mutuo”. A partir de la experiencia histórica de la emigración gallega, defendió que como sociedad de acogida debemos avanzar cara a una integración que vaya más allá de lo económico y evite la creación de guetos culturales, promoviendo en su lugar lo que definió como “endosimbiosis cultural”. En su opinión, esto implica reconocer y difundir las expresiones culturales de las comunidades llegadas, al tiempo que se garantiza el aprendizaje de la lengua y de la cultura gallegas, fomentando así una hibridación viva, fluida y multidireccional. Se trata, en definitiva, de conocerse para respetarse y evitar ignorarse, haciendo de la diversidad un motor de convivencia en libertad, igualdad y cooperación sincera.
Bajo el título ‘Diplomacia cultural desde Galicia: a acción exterior do Consello da Cultura Galega’, la responsable de Acción Exterior de la institución, Emilia García, perfiló y desarrolló las líneas de trabajo y acción en esta materia. “Se trata de una acción plural, dinámica y abierta en un diálogo intercultural y un modelo exportable para otras regiones con una fuerte identidad cultural”, apuntó. Además de recordar que el CCG desarrolla actividades fuera de Galicia en cumplimiento de la ley de creación de la institución, destacó los diferentes formatos de trabajo del CCG: exposiciones, jornadas, convenios, recuperación de fondos documentales, así como la realización de actividades conjuntas con otros agentes.
La profesora titular de Historia de América de la Universidade de Santiago de Compostela, Pilar Cagiao Vila, cerró la sesión con un relatorio titulado ‘Notas para unha historia da acción consular en Galicia’, en el que destacó la larga tradición consular existente en Galicia. En su intervención destacó cómo, desde los primeros nombramientos vinculados al comercio en los puertos atlánticos, la presencia de cónsules en Galicia fue cambiando de funciones, pasando de una orientación más mercantil a otra de carácter crecientemente cultural y social. En este recorrido histórico puso el foco en los consulados latinoamericanos, estrechamente vinculados a las relaciones de emigración, a los intereses comerciales y al deseo de tender puentes entre comunidades apartadas geográficamente, pero unidas por vínculos humanos.
Cagiao subrayó también el papel esencial que desempeñaron determinadas figuras, como el uruguayo Julio J. Casal en A Coruña o Avelino Rodríguez Elías, cónsul de Paraguay en Vigo, quien a través de la actividad cultural y editorial dejaron una honda huella en la sociedad gallega. Estos ejemplos, afirmó, muestran cómo la acción consular puede convertirse en una forma de “poder blanco”, capaz de impulsar el diálogo entre pueblos y la proyección internacional de Galicia. A su juicio, la historia consular gallega ofrece claves para entender el presente y orientar el futuro, en el que los consulados deben seguir actuando como mediadores, promotores de intercambio cultural y facilitadores de relaciones transnacionales más amplias.