CARLOS VELLO N PRESIDENTE DEL CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES

“El Centro Gallego de Buenos Aires se va a autogestionar sin ningún problema”

La Fundación Galicia Salud, responsable de la gestión del hospital del Centro Gallego de Buenos Aires a lo largo de los últimos años, entró, la semana pasada, en concurso de acreedores en España y Argentina. Tras la apertura del proceso judicial, ‘Galicia en el Mundo’ conversó con Carlos Vello, presidente del ‘Centro Gallego de Buenos Aires’, sobre la situación en que se encuentra el Centro y las expectativas de futuro de la entidad asociativa.
“El Centro Gallego de Buenos Aires se va a autogestionar sin ningún problema”
 Carlos Vello, durante los actos conmemorativos del 105º aniversario del Centro Gallego.
Carlos Vello, durante los actos conmemorativos del 105º aniversario del Centro Gallego.

La Fundación Galicia Salud, responsable de la gestión del hospital del Centro Gallego de Buenos Aires a lo largo de los últimos años, entró, la semana pasada, en concurso de acreedores en España y Argentina. La decisión de iniciar este procedimiento judicial se acordó durante la última reunión del Patronato de la Fundación, en Santiago de Compostela, con el voto favorable de los patronos que representan a la Xunta de Galicia y a tres de las cinco agrupaciones del Centro Gallego: ‘A Terra’, ‘Celta’ y ‘Breogán’. Al encuentro, que presidió la conselleira de Sanidade del Gobierno gallego, no asistieron los representantes de las agrupaciones ‘Galicia’ y ‘Unión Gallega’, que estuvieron en desacuerdo con la liquidación de la Fundación. Tras la apertura del proceso judicial, ‘Galicia en el Mundo’ conversó con Carlos Vello, presidente del ‘Centro Gallego de Buenos Aires’, sobre la situación en que se encuentra el Centro y las expectativas de futuro de la entidad asociativa.

 

Pregunta. ¿Cómo se desemboca en esta convocatoria de acreedores de la Fundación Galicia Saúde?
Respuesta. La convocatoria fue una decisión de la Presidencia del Patronato. Con anterioridad, lo que se había decidido en las reuniones del Patronato había sido la rescisión del contrato de gestión y la liquidación de la Fundación, que se hizo el 13 de enero pasado. En ese momento la conselleira de Sanidade había pedido un plazo de 60 días, que vencía el 13 de marzo, para establecer las condiciones para hacer un traspaso armonioso y de la manera menos conflictiva posible. Lamentablemente, no se logró, porque los actores que iban a venir a hacer las auditorías y a hablar con los acreedores y proveedores llegaron tarde.
P. ¿Cuándo llegaron?
R. Llegaron el 22 de febrero, nos pidieron una reunión, se presentaron, los recibimos en la sala de la Junta Directiva, y nos pusimos a disposición. Les pedimos el cometido y les solicitamos que nos informaran de las pautas con las cuales venían a desarrollar la actividad y una copia del contrato que habían suscripto, donde pudiéramos recabar las demás condiciones y sobre todo conocer el costo de esa gestión, que lo desconocíamos, para no llevarnos sorpresas.
P. ¿Qué tipo de sorpresas?
R. Sorpresas, como la que nos llevamos el año pasado, cuando la Fundación y por supuesto el Centro Gallego han tenido que soportar los gastos de esa tremenda auditoría de un millón doscientos mil pesos que costó Deloitte para determinar si 3 A Recoletas podía venir a hacer su negocio o no. Como no pudo venir a hacer su negocio tampoco pagó la auditoría que habían ordenado, así que la terminó pagando la Fundación y por ende el Centro Gallego en el pasivo que tiene la fundación.
P. ¿Qué sucedió, una vez vencido el plazo de 60 días que habían acordado con la parte gallega del patronato?
R. No se pudo llegar a un acuerdo. Ellos siguieron trabajando y el Centro Gallego de Buenos Aires, el 14 de marzo, asume la recaudación de la institución para hacer frente a las obligaciones que teníamos, que, dicho sea de paso, las obligaciones empezamos a cubrirlas desde las devengadas el 14 de enero. Es decir, con la recaudación de 60 días posteriores cubríamos los 60 anteriores de gestión. A pocos días del 14 de marzo, la Fundación, al no tener ingresos y al no poder cubrir los cheques que tenía librados, que entraban a un ritmo vertiginoso en la cuenta bancaria, el día 28, si mal no recuerdo, los cheques empiezan a venir de vuelta por falta de fondos y ahí se produce la cesación de pagos de la Fundación.
P. Un acreedor que solicita la quiebra a la fundación.
R. Cualquiera de los acreedores, con un cheque sin fondos en la mano podía pedir la quiebra. Ante este pedido actúa la presidenta del Patronato haciendo la Delegación de poderes en López Dobarro para que se presente, en la República Argentina, en la convocatoria de acreedores. Por otra parte, la semana pasada, el juez libra el auto en el cual se abre dicha convocatoria y uno de los temas que le instruye al síndico es el tema del traspaso del personal.
P. ¿Se produjo finalmente el traspaso del personal al Centro Gallego de Buenos Aires?
R. Nosotros intentamos, en más de una oportunidad, normalizar el traspaso del personal pero no se pudo hacer porque siempre le faltaba algo a la Fundación Galicia Salud, y en este momento cae bajo la vigilancia del síndico de la convocatoria. Se labró un acta, el viernes pasado, en este sentido y esta semana nos pondremos a disposición del síndico para que él vea cuál es la mejor manera de hacer este traspaso, que esperamos se realice lo más rápido posible para tranquilizar a los trabajadores. Hay mucho nerviosismo porque hay gente que piensa que va a ser dejada de lado, cosa que no es así. No nos cansamos de decirlo infinidad de veces que nuestra intención no es esa y que pueden estar tranquilos en ese sentido.
P. ¿Por qué se hizo el traspaso ante la presencia de un escribano y un abogado?
R. El representante legal del Patronato para estos casos se presentó con un escribano y un abogado a fin de que tomáramos conocimiento de que el día 29 de abril, a las 16 horas, iban a venir para hacer el traspaso del personal. Nosotros accedimos, pero previamente le hicimos conocer algunos requisitos que se debían cumplir previamente, tales como: poner al día las cargas sociales adeudadas por la Fundación; la deuda con las obras sociales del personal, con las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y los seguros de vida colectivos que también están vencidos. El viernes, cuando estábamos esperando este cometido, surge el tema del auto del juez ordenándole al síndico que se haga cargo del traspaso, así que estamos a la espera de esta situación.
P. ¿Cuál es la deuda estimada en relación a los atrasos de pagos de cargas laborales?
R. En grandes números, con respecto a aportes y contribuciones, la Fundación Galicia Salud debe algo así como 37 millones de pesos. A las prepagas de los profesionales de la casa se les debe 1.600.000 pesos; a la obra social del personal de sanidad se le adeuda unos 2.500.000 pesos. A la ART: 330.000 pesos, y 10.000 pesos, a los seguros de vida colectivos. Todo esto más importes devengados al 31 de marzo e intereses multas o recargos que pueden existir.
P. ¿Desde cuándo la Fundación adeuda los pagos de las cargas sociales de los trabajadores?
R. No paga los aportes previsionales desde hace dos años, aproximadamente, renovando planes de facilidades y no cumpliéndolos. Algunas de las obras sociales del personal no se pagan desde junio del año pasado y, definitivamente, no se paga ninguna de ellas a partir de enero de este año.
P. ¿De toda esta deuda, al Centro Gallego le corresponde asumir la mitad?
R. A cada uno (Gobierno gallego y Centro Gallego) le corresponde el pago de la mitad de la deuda generada. El Centro Gallego, con lo ya que vino pagando (y esta semana estamos depositando los sueldos para pagar el mes de abril), ha liquidado casi la mitad del dinero que está en discusión. Además, el Centro Gallego de Buenos Aires es acreedor de la Fundación 20 millones de pesos. Lo vimos en el último balance cerrado en abril de 2010 y ahora, en una cantidad superior a la que hicieron en la fecha de presentación. Así que creemos que tenemos crédito suficiente como para avalar cualquier situación económica ante esta convocatoria.
P. ¿El Centro Gallego puede asumir el costo de la operatoria del Hospital con sus propios recursos?
R. Yo creo que el Centro Gallego se va a ir autogestionando sin mayor problema y seguirá funcionando con sus propios recursos. Vamos a tener que hacer las economías, los controles necesarios, incentivar los ingresos, facturar como se debe, cobrar de la misma manera y tratar de tener más clientes a quienes les podamos vender servicios porque entiendo que algo de capacidad ociosa tenemos, por la cantidad de personal que tiene la casa, su estructura edilicia y las camas que no se terminan de completar. Así que hay posibilidades de seguir adelante, sobre todo sin ese pasivo tan grande que agobiaba la gestión y que ahora está en manos del concurso. Esperemos tener suerte y revertir la situación en un tiempo no muy largo.
P. ¿Hacia dónde piensa apuntar para conseguir esos nuevos clientes?
R. Hemos contratado gente que nos está asesorando en temas financieros, médicos, de facturación, auditoría y un gerente de comercialización que ya está trabajando. También apuntamos a perfeccionar los vínculos que tenemos con nuestros actuales clientes. Por otro lado, yo creo que las coberturas en salud son una necesidad en la Capital Federal y, en este sentido, nosotros podemos poner a funcionar nuestra capacidad ociosa.
P. ¿Esta situación está afectando a la prestación de los servicios y el funcionamiento del Hospital?
R. Desde el 14 de marzo, cuando nos hicimos cargo, los pacientes que estaban internados siguieron internados, y quien tenía que hacer alguna prestación fuera del servicio se la hizo y se pagó. Así que el socio no ha tenido ninguna restricción. Hay algunas dificultades propias del momento del traspaso, de transición, pero en breve tiempo eso tiene que encaminarse. Al socio no le llama la atención, tampoco a las prepagas que siguen internando gente, eso quiere decir que hay un ciclo virtuoso: si el sanatorio está abierto genera recursos y la rueda empieza a funcionar. Por otra parte, a los socios les decimos que cualquier consulta, cualquier duda, nos las pueden plantear directamente, que no se dejen llevar por rumores. En este punto somos honestos, no queremos que la gente se intranquilice, ni se tranquilice indebidamente. Pero sí, el socio tiene que estar tranquilo en el sentido de que estamos trabajando para que las cosas mejoren. Necesitamos, obviamente, un tiempo porque éste es un trabajo de base. Hoy estamos en los cimientos y la obra parece que no se ve, pero en este mes y pico se hizo demasiado, viéndolo con el esfuerzo que se impuso, y no estamos peor, estamos mejor que hace un mes atrás. Por último, reiterar que el funcionamiento va a continuar con normalidad, incluso, va a haber algunas mejoras de servicios.
P. ¿Qué mejoras?
R. Tenemos una pediatría con internación y maternidad que es modelo y hay varias obras sociales y prepagas que están interesadas en contratar estos servicios. Además, por primera vez hay una actividad privada de salud que es la escuela domiciliaria del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para los pacientes pediátricos que tenemos internados o que estén en hogar de día. Ya tenemos previsto, inclusive, montar un aula especialmente para todos los chicos que puedan llegar a esa aula para que no pierdan contacto con otros niños. Entre otras cosas que esperamos poder anunciar en breve.