SE OFRECERÁN 12 CONFERENCIAS Y DOS MESAS REDONDAS

Ana Pastor presidió la apertura del ciclo ‘Medicina y Salud’ en la Casa de Galicia en Madrid

La vicepresidenta segunda del Congreso, ex ministra de Sanidad y médico, Ana Pastor, acompañada por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, inauguró el ciclo divulgativo de conferencias ‘Medicina y Salud’, que se inició el pasado jueves en la Casa de Galicia en Madrid.
Ana Pastor presidió la apertura del ciclo ‘Medicina y Salud’ en la Casa de Galicia en Madrid
 Ana Pastor, en un momento de su intervención.
Ana Pastor, en un momento de su intervención.
La vicepresidenta segunda del Congreso, ex ministra de Sanidad y médico, Ana Pastor, acompañada por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, inauguró el ciclo divulgativo de conferencias ‘Medicina y Salud’, que se inició el pasado jueves en la Casa de Galicia en Madrid. El ciclo está dirigido y coordinado por J. M. Pérez-Vázquez, profesor jefe de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, quien también ofreció la conferencia inaugural, ‘La Medicina del siglo XXI-Primera década’. Entre los asistentes al acto estaban los diputados regionales Pedro Núñez Morgades y Beatriz Elorriaga y los presidentes de las asociaciones profesionales de gallegos en Madrid Asomega, Francisco García Fernández; Iurisgama, Carlos Lema Devesa; y Aegama, Francisco Cal Pardo.
Ónega agradeció la presencia de Ana Pastor, valorando su compromiso con la Casa y con la Sanidad, y explicó que este importante ciclo se prolongará hasta el mes de diciembre y que está compuesto por doce conferencias individuales y dos mesas redondas de debate.
Como miembro de la profesión médica, Pastor agradeció especialmente la celebración de este ciclo y valoró que la Casa de Galicia era en esta ocasión especialmente la casa de la Medicina y de los médicos gallegos en Madrid. La ex ministra de Sanidad explicó que la crisis ha llevado a buscar respuestas al sistema sanitario y a revisar sus indicadores pues, dijo, dispone de unos ingresos financieros muy bajos y en España hay un déficit financiero sanitario de más de 15.000 millones de euros. Además, indicó, el sistema se está viendo afectado por el envejecimiento de la población, el incremento de las prestaciones y de los pacientes con enfermedades crónicas y de la demanda asistencial, “porque cada vez nos cuidamos más y mejor”. “La situación es preocupante pero hay esperanzas porque el sistema sanitario público español tiene muchos puntos fuertes que son sus profesionales, que intentamos tener una formación actualizada y permanente”, añadió.