PARA TRATAR SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ELECTORES EN EL EXTERIOR EN LOS COMICIOS AUTONÓMICOS DE MAYO

Terrón y Pin se reúnen con los responsables de la campaña exterior de CC, PP y PSOE

La preocupación por la participación de los españoles residentes en el extranjero en las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo, con el nuevo procedimiento que marca la recién modificada Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), ha llevado a responsables de CC, PP y PSOE a reunirse la semana pasada con la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, y la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, para analizar los pormenores de la ley buscando puntos en común que faciliten la participación.
Terrón y Pin se reúnen con los responsables de la campaña exterior de CC, PP y PSOE
 Ricardo Cortés, Anna Terrón y Pilar Pin, durante el encuentro.
Ricardo Cortés, Anna Terrón y Pilar Pin, durante el encuentro.

La preocupación por la participación de los españoles residentes en el extranjero en las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo, con el nuevo procedimiento que marca la recién modificada Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), ha llevado a responsables de CC, PP y PSOE a reunirse con la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, y la directora de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, para analizar los pormenores de la ley buscando puntos en común que faciliten la participación.

 Resultado de estos encuentros fue el anuncio, por parte de Pin, de que este colectivo de electores podrá recuperar el coste del franqueo de su participación en los comicios, tantos los de los de envío del voto como los de que solicitud previa para enviarlo por correo. Terrón recordó que, según la Ley, el Gobierno no puede hacer campaña institucional en las elecciones autonómicas.
Las reuniones con los responables de la campaña exterior de las tres formaciones tuvieron lugar, por separado, en las mañanas de los pasados lunes y martes. José Luis Perestelo, de Coalición Canaria (CC), fue el primero en ser recibido por Terrón, el lunes, y le siguió, a continuación, Alfredo Prada (PP).  Ricardo Cortés (PSOE) fue recibido el martes.
Según la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, las tres formaciones políticas con mayor representación en el exterior habían solicitado estos encuentros y fueron recibidas según sus resultados en las últimas elecciones generales, en que Coalición Canaria obtuvo el 2,74 por ciento de los sufragios, el Partido Popular el 28,05 por ciento y el PSOE el 57,47 por ciento.

Cordialidad
En un encuentro con la prensa tras la reunión con Terrón y Pin, Alfredo Prada destacó la cordialidad en la que se había producido la reunión, con el objetivo de “analizar los pormenores de la ley, buscando puntos en común, porque lo importante es que el colectivo de españoles en el exterior participe en las elecciones”. Prada, que trasladó su temor a que el índice de participación no sea alto, resaltó el hecho de que, en la práctica, en este ámbito, la campaña termina el próximo día 23, en que acaba el plazo de inscripción para poder votar. También el acuerdo con las responsables estatales de Emigración de mantener una segunda reunión tras el proceso electoral, para analizar y corregir las situaciones de forma que en el futuro se incentive la participación.
“El nuevo sistema es muy garantista pero también es novedoso y los que tenemos que ser responsables buscamos fórmulas de cara al futuro”, apreció Prada. “No es crítica a la ley ni al sistema. Es plantearse la realidad y considerar los métodos necesarios para impulsar la participación. Como toda novedad legislativa produce incógnitas y lagunas”, añadió el dirigente del PP respecto a la Loreg.
El responsable del PP lamentó además que el modelo que ha utilizado la Oficina del Censo Electoral rompa con el espíritu de gratuidad del voto ya que obliga al emigrante que desee participar a tener que franquearse la solicitud de inscripción para poder votar. “Estas cuestiones y otras son las que entiendo que se pueden arreglar de cara al futuro”,  concluyó.

Convocantes
Terrón, que compartió la preocupación de Prada, recordó que según la ley las campañas institucionales para impulsar el voto deben ser realizadas por las administraciones convocantes, en este caso las autonómicas y no la estatal. No obstante, indicó que ya se ha producido algún tipo de promoción por parte de la Administración General con el asesoramiento en este asunto a la campaña del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior para pedir la participación.

Recepción de las solicitudes
La secretaria de Estado valoró que las elecciones del 22 de mayo serán en parte unas elecciones de prueba y corroboró que las reuniones con los representantes de los distintos partidos políticos tenía como objetivo “ver cómo podemos colaborar todos en el objetivo común de lograr la máxima participación”.
Resaltó que el primer paso del proceso para este colectivo de electores, la información por parte de la Oficina del Censo Electoral junto a la remisión de la solicitud del voto por correo se ha cumplido y que los españoles en el exterior han recibido este envío. En cualquier caso todavía no hay datos del número de solicitudes que se van produciendo –el plazo termina el día 23– pues incluso la Oficina central del Censo Electoral tiene que recibirlos de las provinciales.
Tanto Terrón como Prada  rehusaron hacer una estimación del porcentaje de participación que se puede producir. Prada trasladó que en los actos en los que ha participado en Europa y América ha detectado que los envíos de las solicitudes de voto han llegado y que hay ánimo de participar, si bien reconoció asimismo que lo ha apreciado entre quienes acuden a estos actos, que son los más concienciados.
Pin explicó que los electores pueden recuperar el costo del franqueo tanto del envío del sufragio como del de la solicitud del voto, siempre y cuando remitan los justificantes, en el caso del voto por correo en el sobre remitido al Consulado con el resto de la documentación y entregándolo en el Consulado en el caso de voto en urna.
Según explicó Pin, en las consideraciones que hicieron con Prada están las de que deben buscar fórmulas que garanticen la gratuidad y la eficiencia del proceso electoral en próximas ocasiones y la de que la solicitud del voto se pueda hacer por vía telemática pero con garantías, con medios como el establecimiento de claves y firmas electrónicas. “De ahí la importancia de la reunión posterior al proceso electoral, para ver los aspectos mejorables”, señaló.
Por otra parte, Terrón reiteró lo anunciado días antes en el Congreso de los Diputados por parte de la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, en el sentido de que no se habilitarán más lugares de votación que los propios consulados u oficinas consulares. “La reforma se ha hecho para que el proceso electoral esté tutelado por parte del Gobierno”, señaló.
Prada opinó que la habilitación de otros lugares, como los centros de españoles, podría considerarse como excepción en algunos países pero, subrayó, tienen que ser casos muy puntuales y determinados por la Junta Electoral Central.
Según informaron las responsables estatales de Emigración, el representante de Coalición Canaria habría planteado establecer mecanismos alternativos en la recogida de la documentación para la tramitación del voto exterior. En esta misma línea, dijeron, ya ha estado trabajando la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio del Interior y Correos.

Optimismo del PSOE
Al día siguiente, Ricardo Cortés se mostró optimista respecto a la participación electoral de los españoles residentes en el exterior y valoró positivamente los esfuerzos de la Secretaría de Estado por incentivarla.
Cortés opinó que la reforma ahonda en la garantía del voto y que el nuevo proceso no tiene por qué disminuir el nivel de participación, aún cuando dijo entender las dificultades de poner en marcha un proceso nuevo e informar sobre el mismo. Sólo atribuyó la posibilidad de un pequeño descenso a la novedad del proceso pues mantuvo que desde el exterior se ejerce el derecho al voto con mucho respeto y expresó más temor ante la incidencia que puedan tener las fechas de Semana Santa, “que en América se vive con mucha intensidad”, en el plazo de solicitud del voto.
El dirigente del PSOE también corroboró que la carta de la Oficina del Censo Electoral informando de los comicios y remitiendo el impreso de solicitud de voto ha sido recibida en la mayor parte de los países desde el pasado día 7, por lo que los electores disponen de más de quince días para hacer llegar la solicitud, un plazo que consideró amplio.
Recordó además que también en España nos identificamos tres veces al votar por correo: cuando lo solicitamos, cuando recibimos la documentación y cuando la remitimos.
Respecto a la información sobre el proceso, Cortés resaltó las campañas que las comunidades autónomas que celebran elecciones y los partidos políticos que se presentan están realizando en internet, a la que sumó la del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y otros organismos de emigrantes, la de los medios de comunicación y, sobre todo, resaltó, el envío informativo que ha realizado de oficio la Oficina del Censo Electoral, con el que aseguró que se pueden seguir los pasos de todo el proceso.
Ricardo Cortés evocó cuando en vísperas de elecciones la Junta Electoral Central resolvió que los residentes en el exterior tenían que acompañar su voto con la copia de algún documento acreditativo de su identidad y los temores de pérdida de voto que suscitó esta medida. “Eso es no creer en la gente del exterior, menospreciarles a ellos y a sus ganas de votar”, valoró, y mantuvo que las segundas y terceras generaciones de emigrantes españoles quieren que les hablen de política y votan pensando en España.
Cortés explicó asimismo que los actos electorales que ya ha realizado el PSOE se han desarrollado sin ningún tipo de rechazo por el cambio de la normativa legal y que ni siquiera han recibido quejas en las redes sociales en las que participa en internet. “Estas cosas los ciudadanos españoles en el exterior las tratan con la normalidad que merecen”, aseguró.

Campaña potente
Terrón reiteró que desde la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración están atentos a cualquier posible dificultad que surja en el proceso para resolverla, en especial ahora, a la recepción de las solicitudes de voto; valoró que “se está haciendo una campaña informativa potente”, en la que la Secretaría de Estado ha participado ayudando a la del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, y expresó su disposición para valorar y mejorar el procedimiento de forma que “las cosas funcionen bien”.
Por su parte, Pin apuntó como cuestiones mejorables en futuras elecciones el franqueo concertado de la correspondencia y la obtención del certificado de inscripción en la Matrícula consular. “Si algo ha demostrado la ciudadanía española en el exteror es precisamente su capacidad de adaptación, especialmente si se le proporciona información”, valoró respecto a la incidencia que pueda tener la novedad del proceso. “Nuestro sistema electoral es, en términos generales, muy bueno y esto es un paso más para evitar que se ponga que se ponga en cuestión el sistema, para que su percepción sea fiable y confiable”, añadió.