Rumí presenta el catálogo de la exposición ‘Memoria gráfica de la emigración española’

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, presentó el pasado miércoles el catálogo de la exposición ‘Memoria gráfica de la emigración española’, que recoge buena parte de las casi mil fotografías de esta exposición que ya ha visitado varios países europeos y que en estos momentos recorre distintos países de Iberoamérica. El catálogo ha sido editado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, a través de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, con el patrocinio del Banco de Santander.
Rumí mantuvo que sin la emigración España sería hoy un país distinto, pues su huella “ha marcado, de una forma mucho más perecedera de lo que a veces pareciésemos ser conscientes, el devenir de España”, y que aquel fenómeno quedó registrado en la memoria de los españoles de dos formas, la de quienes se marcharon y la de quienes se quedaron “y también protagonizaron el viaje que físicamente nunca emprendieron”. Así, aseguró que la emigración “no fue ajena a nadie, alcanzó a todos los españoles”.
Dijo también que “el Gobierno intenta, hasta donde es posible, recuperar la memoria de la emigración y ponerla a disposición de los más jóvenes”. A ese empeño obedece la muestra ‘Memoria gráfica de la emigración española’ y el catálogo de la misma que, con el mismo nombre, se presentaba, elaborado al amparo de un convenio marco de colaboración que su Secretaría firmó hace un año con el Banco de Santander.
Cruce de caminos
La secretaria de Estado valoró que la experiencia histórica de la emigración debe servir para que la llegada de inmigrates al país se vea “como un afortunado cruce de caminos que enriquece nuestra identidad y la hace más plural”, en un mundo global, “donde casi nada es lo ha sido apenas una década atrás”. “Nadie mejor puede comprender la emigración que quienes la han vivido”.
Señaló que la exposición y su catálogo también quieren “ser una señal, un mensaje para quienes siguen hoy viviendo la emigración en primera persona, ya sea porque protagonizaron el viaje, ya porque lo hicieron sus padres o sus abuelos”. “Les decimos que España valora, quizá hoy más que nunca, la gesta de millones de personas que abandonaron su vida para emprender una nueva; que lo dejaron todo para abrirse un porvenir y para facilitárselo a los suyos; que echaron raíces lejos de su tierra para dar lugar a una doble identidad: la de españoles que les acompaña para siempre y la que sumaron desde allí a donde se fueron”.
En el acto también intervino el director general y responsable de la Red de Banca Comercial en España del Santander, Enrique García Candelas, quien indicó que este banco ha creado productos específicos para los emigrantes y que ha sido el primero en apostar por la integración de los inmigrantes y en ofrecerles el envío de dinero sin comisiones.
Recorrido por la historia en imágenes
En blanco y negro, sepia y color, las fotografías de la exposición y el catálogo recuerdan el viaje que emprendieron miles de españoles buscando “labrarse un porvenir para brindárselo a los suyos”.
Imágenes de emigrantes económicos y políticos que se agolpan en los puertos de mar o andenes de estación a la espera de emprender un viaje “plagado de dificultades y con final incierto” y a los que se ve en distintas facetas de sus vidas y sus costumbres.
Hay imágenes emblemáticas como las que captaron las cámaras de, por ejemplo, Manuel Ferrol y Martí Villardefrancos o Monasor, otras anóminas a las que el devenir del tiempo le dio la impronta de testimonio de época y de vida y también las hay contemporáneas, como las que recogen los encuentros de españoles en distintos puntos del mundo, que han podido verse en medios de comuniación impresos. Entre estas últimas figuran algunas firmadas por el director de este periódico, Luis Vaamonde, y los fotógrafos de prensa Xurxo Lobato y Tony Magán.
La exposición ha recorrido ciudades europeas como París, Munich, Zurich y Düsseldorf, y actualmente se encuentra viajando por ciudades brasileñas con gran presencia española como São Paulo, Río de Janeiro y Salvador.