Rumí firma un convenio para crear un Centro de Investigación de las Migraciones

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, y el rector de la Universidad de Almería (UAL), Pedro Molina García, firmaron el pasado día 15 un convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración y la Universidad de Almería para la organización y desarrollo de actividades divulgativas, formativas y de investigación en materia de inmigración. Entre las actuaciones que contempla desarrollar el convenio se encuentra la creación y puesta en funcionamiento de un Centro de Investigación de las Migraciones.
También la promoción de seminarios y cursos en materia de extranjería, inmigración y ciudadanía en el exterior; la colaboración en encuentros con otras organizaciones e instituciones mediante la aportación del conocimiento generado a través de estudios e investigaciones realizadas; y la colaboración en la realización de estudios y en el desarrollo de investigaciones relacionadas con los flujos migratorios y los procesos de integración de los inmigrantes en la sociedad de acogida.
El objetivo principal de este convenio es establecer un marco general de colaboración entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración y la Universidad de Almería para el fomento en común de estudios e investigaciones sobre el fenómeno migratorio y para la organización y desarrollo de actividades de divulgación y formación que tengan por finalidad el conocimiento y la comprensión de las diversas realidades del proceso migratorio y su incidencia en la sociedad española, así como en materia de ciudadanía española en el exterior.
El convenio, que estará vigente hasta final de año y se prorrogará tácitamente cada año, también contempla que se establezca una Comisión de Seguimiento y Control, integrada por dos representantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración y dos representantes de la Universidad de Almería, que se reunirán al menos una vez al año y que se encargará de elaborar una memoria de las actividades realizadas.
El Cemirel
Desde hace bastante tiempo la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración y la Universidad de Almería mantienen una estrecha cooperación en materia de migraciones y desde ambas instituciones se consideraba que esa continuidad en la colaboración aconsejaba ya la firma de un convenio como el acordado que será, además, la puerta de entrada para la creación en el Campus de la Universidad de Almería del Centro para el Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (Cemirel), el primero de estas características que se crea en España.
Según la Universidad de Almería, este espacio servirá para que investigadores y estudiosos pongan en común sus análisis sobre el fenómeno migratorio y trasladen su resultado más allá de las aulas, cumpliendo así una de las principales funciones que tiene encomendadas la Universidad: la transmisión del conocimiento.
Una misión que, según explicaron Rumí y Molina en el acto de la firma, cobra más importancia por la enorme influencia que tienen los procesos migratorios en nuestro entorno más cercano. La llegada de inmigrantes de las más variadas nacionalidades ha tenido una fortísima repercusión que se ha dejado sentir a todos los niveles. “Evidentemente, la Universidad, como institución que se encarga de recoger todas las preocupaciones, aspiraciones y deseos que se generan en la sociedad, no podía ser ajena a este fenómeno”, apuntó Molina.
En la actualidad, en la Universidad de Almería hay alrededor de medio centenar de doctores universitarios que analizan el impacto que origina la inmigración desde muy diversos puntos de vista: desde el que se genera a nivel económico al cultural, pasando por la integración social de los inmigrantes en la sociedad de acogida.
Sin embargo, a pesar de la existencia de una decena de equipos de investigación y de la progresiva creación de observatorios sobre aspectos relacionados con la inmigración, faltaba un centro de investigación aplicada especializado en este tema.
De ahí la apuesta de la Universidad para poner en marcha este organismo, que coordinará los esfuerzos de esos investigadores y que se encargará también de formar a los estudiantes y futuros profesionales en una realidad social compleja y con demanda de trabajadores en esta especialidad. El Centro para el Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales se sumará también a los esfuerzos y planes que desarrollan las distintas administraciones necesitadas de información, investigación y orientación en sus políticas.
Almería, laboratorio social
“La elección no puede ser más apropiada, por cuanto Almería y esta Universidad están a la vanguardia, especialmente desde un punto de vista multidisciplinar, en el estudio de los movimientos migratorios. También, porque esta provincia andaluza se ha convertido, en apenas unas cuantas décadas, en laboratorio de ese profundo cambio social que se ha producido con la llegada de los inmigrantes”, mantuvo el rector tras la firma de este convenio marco.
En la actualidad, Almería constituye un espacio donde los retos que plantea este fenómeno se dan en primer plano, donde los porcentajes de inmigración alcanzan sus valores más altos, donde la mano de obra extranjera es más vital para el funcionamiento de sectores estratégicos de la economía y donde, quizá por todo ello, la convivencia intercultural es también más delicada.
Por otro lado, la Universidad de Almería cuenta con numerosos profesionales procedentes de diversas disciplinas (Antropología, Derecho, Economía, Psicología, Geografía, Sociología, Ciencias de la Educación, Historia, Humanidades, Trabajo Social, etcétera) que están realizando investigaciones, y en muchos casos intervenciones, con la población inmigrante y que colaboran con frecuencia entre sí. Asimismo, la Universidad se caracteriza por una colaboración interdisciplinar frecuente de estos investigadores tanto en proyectos y publicaciones como en cursos de especialización (en especial, los del programa de la Junta de Andalucía Forinter) y en el máster oficial de Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social, que se lleva a cabo, además, en colaboración con las universidades de Huelva y de Granada.
“Estoy convencido de que la experiencia de esos docentes e investigadores va a enriquecernos a todos y a hacernos comprender mejor que el fenómeno del éxodo de personas no se puede entender como un asunto localista, sino universal”, declaró el rector.
Referencia nacional e internacional
Por su parte, Rumí se mostró muy satisfecha de cumplir el compromiso que adquirió con la UAL hace poco más de un año. “Para mí es muy importante poner en marcha este Centro, que será referencia nacional e internacional en el estudio de las migraciones. Es también una huella que dejo, además, en mi tierra. Éste es un lugar concebido también desde un planteamiento integral que va a dar cuenta de la realidad de nuestro país”, explicó.
“Esta iniciativa permitirá el desarrollo además de la cooperación con otras instituciones y toda una gama de actividades que convertirá a la Universidad y a la provincia de Almería en un referente nacional e internacional”, añadió.
En otro momento Rumí precisó que el proyecto “partirá de un planteamiento íntegro del fenómeno al abordar las migraciones en su doble vertiente, inmigración y emigración, ya que más de un millón y medio de españoles residen en la actualidad en el extranjero”.
La secretaria de Estado informó de que su departamento ha destinado, en los presupuestos para 2009, una partida de 50.000 euros para la puesta en marcha de este Centro para el Estudio de las Migraciones y Relaciones Interculturales.
El Centro se ubicará en un edificio que ya está proyectado y que se construirá en la zona de levante del campus universitario, muy cerca de la guardería de la Universidad y junto a algunos centros de investigación como el de agricultura, salud o el cambio climático.
“La misión del centro es muy importante, por lo que conforme se vaya desarrollando el proyecto se irán firmando convenios específicos con distintas instituciones”, adelantó el rector.