EN SU INTERVENCIÓN EN LA V REUNIÓN DE DIRECTORES DEL INSTITUTO, CELEBRADA EN COMILLAS

El Príncipe destaca la imagen “eficiente, ejemplar e irreemplazable” del Cervantes

Los Príncipes de Asturias presidieron el pasado miércoles, día 22, una sesión de trabajo con el Instituto Cervantes en el marco de las V Jornadas de Directores del Cervantes, que se celebraron en Comillas (Cantabria) desde el lunes hasta el jueves.
El Príncipe destaca la imagen “eficiente, ejemplar e irreemplazable” del Cervantes
 Los Príncipes de Asturias posaron junto al resto de autoridades y directores de los centros del Instituto Cervantes en la entrada del Palacio de Sobrellano.
Los Príncipes de Asturias posaron junto al resto de autoridades y directores de los centros del Instituto Cervantes en la entrada del Palacio de Sobrellano.

Los Príncipes de Asturias presidieron el pasado miércoles, día 22, una sesión de trabajo con el Instituto Cervantes en el marco de las V Jornadas de Directores del Cervantes, que se celebraron en Comillas (Cantabria) desde el lunes hasta el jueves. Don Felipe destacó la imagen “eficiente, ejemplar e irreemplazable” de la institución, a la que felicitó por su reciente 18º aniversario. La directora del Instituto, Carmen Caffarel, agradeció el apoyo expreso de los Príncipes al Instituto, tanto en reuniones anuales como en las inauguraciones de centros.

 

La próxima cita del Cervantes con los Príncipes será en la apertura oficial del nuevo Cervantes de Nueva Delhi (La India) el próximo otoño.
Tres cuestiones de la acción exterior del Instituto centraron los debates en la reunión que presidieron los Príncipes, celebrada a puerta cerrada y que duró casi noventa minutos. En primer lugar, la implantación del Instituto en el África subsahariana, en el marco del Plan África y justificada por el gran número de personas de esos países que quieren aprender español.
También se abordaron las acciones que emprenderá España en la Unión Europea durante el próximo semestre de presidencia comunitaria, para lograr un mayor peso del español, que es, destacó Carmen Caffarel, el segundo idioma de comunicación internacional y también la segunda lengua más hablada del mundo.
Por último, los Príncipes y los directores del Cervantes dialogaron sobre la Alianza de Civilizaciones como herramienta de entendimiento entre las dos orillas del Mediterráneo y considerando la potencialidad del español como “lengua para la paz, la convivencia y el entendimiento entre los pueblos”.
A don Felipe y doña Letizia les recibieron en el Palacio de Sobrellano, que acogió estas V Jornadas, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el director general de la Fundación Comillas, Ignacio Rodríguez del Bosque; y la alcaldesa de la localidad, María Teresa Noceda.
Tras el saludo en el Salón del Trono al equipo directivo del Cervantes en España y los directores de los centros en los cinco continentes, comenzaron la reunión en la carpa contigua al palacio. La sesión de trabajo fue distendida y en un ambiente de diálogo, explicó después Carmen Caffarel.
Una vez concluida, los Príncipes firmaron en el Libro de Honor de la Fundación Comillas, entidad que patrocinó las Jornadas junto con el Gobierno de Cantabria. Seguidamente todos los presentes posaron para la ‘foto de familia’. Por la tarde se reunió el Consejo de Administración del Instituto Cervantes presidido por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez.


Inauguración
Las V Jornadas de Directores del Instituto Cervantes comenzaron el lunes con un acto oficial en el que intervinieron la directora de la institución, Carmen Caffarel, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, entre otras autoridades. Esta ‘cumbre’ del Instituto, en la que se establecieron las líneas estratégicas de actuación para el próximo curso, reunió a más de 70 responsables del Cervantes en España y en todo el mundo.
Carmen Caffarel explicó que esos días se debatió sobre “qué es el Instituto Cervantes actual y cuál ha de ser el Instituto Cervantes del futuro”. Caffarel, que citó al cántabro José María de Pereda y al poeta José Hierro, agradeció al presidente de Cantabria y a la Fundación Comillas su generosidad como patrocinadores del encuentro de una institución, el Cervantes, que es “de toda la comunidad hispanohablante”.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, aseguró que esta cita suponía la consolidación definitiva de la Fundación Comillas, un proyecto “para Cantabria y para España” que se fraguó en 2003 y que contribuye a reforzar el peso de la lengua española. “España tiene en el español su gran empresa y su gran activo”, dijo: el español “es hoy algo imparable” y a finales de siglo será una de las tres grandes lenguas del mundo junto con el inglés y el chino.
El director general de la Fundación Comillas, Ignacio Rodríguez del Bosque, destacó el objetivo que comparten la Fundación y el Cervantes: “enseñar y difundir la lengua española y la cultura hispánica”. Por ello ambas instituciones llevan cuatro años colaborando estrechamente, y por ello patrocinan un encuentro que convierte al Instituto en “nuestros invitados favoritos”.
Para la alcaldesa de Comillas, Mª Teresa Noceda, el Cervantes es “la principal referencia internacional de la cultura española y de su idioma” así como “uno de los principales impulsores de la Fundación Comillas”. Por su parte, el delegado del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, resaltó la importancia del último barómetro del Instituto Elcano, según el cual los españoles consideran al Cervantes como la institución más valorada, con 7,4 puntos en dicha encuesta.


Programa de actos
Concluida la inauguración oficial, Carmen Caffarel protagonizó la primera de las sesiones plenarias con la ponencia titulada ‘Nuevos desafíos del Instituto Cervantes’, a la que siguió un debate. Entre el lunes y el jueves se celebraron otras tantas sesiones plenarias seguidas de sus debates correspondientes.
El martes, la segunda sesión plenaria giró sobre ‘La visión del Instituto Cervantes desde los Centros’. Intervinieron los directores de las sedes de Dublín, El Cairo, Lisboa y París: Julia Piera, Javier Ruiz, José María Martín Valenzuela y Enrique Camacho, respectivamente.
A continuación, Ediciones Tantín, a propuesta de la Fundación Comillas, donó las Obras Completas de Pereda a todas las bibliotecas del Cervantes. Y la directora de la Fundación Universidad, Mónica Margarit, hizo una presentación de esta entidad.
En la sesión plenaria del miércoles, titulada ‘Bibliotecas y programación cultural’, hablaron los directores de Cultura, de Planificación y de Patrocinio: Rufino Sánchez, Inmaculada Moreno y Raquel Galán, respectivamente. El relator fue el subdirector de Cultura, Iñaki Abad.


Clausura
Las jornadas concluyeron el jueves y en el acto de clausura intervinieron, además de la directora del Instituto, el presidente de Cantabria; la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y el titular de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
Moratinos destacó los datos “extremadamente halagadores y optimistas” del último año en cuanto a nuevos centros, matrículas de alumnos, etc. “El Instituto Cervantes es una institución vital para la acción cultural de España en el exterior y un referente de la lengua y la cultura en español que contribuye a su reconocimiento y prestigio en todo el mundo”, ha dicho.
Para el titular de Asuntos Exteriores, “el trabajo del Instituto Cervantes es la formulación cotidiana de nuestra diplomacia pública” y una correa de transmisión exterior de nuestros valores, como la paz, la democracia o la solidaridad.
En cuanto a las zonas prioritarias de expansión del Instituto, se han citado dos: el África subsahariana, en especial Senegal y Costa de Marfil, y Estados Unidos, donde se espera abrir nuevos centros en Washington, San Francisco o Los Angeles. No olvidó mencionar Gibraltar, donde el Cervantes inaugurará un centro a finales de año. También se referió a la “nueva e intensa” colaboración entre los ministerios de Exteriores y de Cultura, en la que el Instituto “tendrá un lugar relevante”.
Para Ángeles González-Sinde, el Instituto Cervantes “es algo más que la plataforma exterior más poderosa con la que pueden contar todos nuestros creadores”; es también “una institución de la que todos nos sentimos orgullosos”. La ministra felicitó a los directores de la sede y los centros del Instituto por “sincronizar los relojes” y poner a punto juntos la maquinaria para exportar lo mejor de la cultura en español. Para González-Sinde, la industria editorial española, que ocupa la quinta posición en el mundo, ha de ser un ejemplo para otras áreas de la cultura que deben mejorar su presencia fuera de nuestras fronteras.


Un hito histórico
Carmen Caffarel hizo hincapié en “la fuerte apuesta del Gobierno de España por el Instituto como instrumento fundamental de su política exterior”. Un apoyo que se ha evidenciado en un “hito histórico” que se ha producido por primera vez: la participación en estas Jornadas de tres ministros (los de Exteriores, Cultura y  Educación).
El Instituto tiene entre sus grandes objetivos el seguir siendo la institución mejor valorada por los españoles, un dato reflejado en el último barómetro del Instituto Elcano. Además, hará un uso intensivo de las tecnologías de la información y empleará los nuevos medios de enseñanza en línea. Este año se inaugurarán centros en Nueva Delhi y Gibraltar y un Aula en Senegal, así como los nuevos edificios que albergan Cracovia y Hamburgo.
Caffarel agradeció a la Comunidad de Cantabria, a la Fundación Comillas y al Ayuntamiento de esta localidad su aportación como “anfitriones atentos y sensibles”. “Se nota que tienen un profundo compromiso con la difusión de la enseñanza de la lengua española que comparten con el Instituto Cervantes”.
El presidente de Cantabria reiteró que “el gran activo de este país es la lengua; no tenemos otra empresa más boyante, y va a superar todas las coyunturas porque la lengua española es absolutamente imparable”. Miguel Ángel Revilla ofreció al Instituto que Comillas sea la sede permanente de estas cumbres anuales del Cervantes.