LO PONDRÁ EN MARCHA LA FEDERACIÓN DE RETORNADOS, EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
Preparan el Primer Observatorio Psicosocial de la Emigración de Retorno en España
La Federación Española de Emigrantes Retornados (Feaer), con el apoyo y la financiación de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior (Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración perteneciente al Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España) y con la colaboración de la consultora Innova Humana, de Almería, va a poner próximamente en marcha el Primer Observatorio Psicosocial de la Emigración de Retorno en España (Opere), un proyecto pionero en España en el ámbito del colectivo de retornados.
La Federación Española de Emigrantes Retornados (Feaer), con el apoyo y la financiación de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior (Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración perteneciente al Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España) y con la colaboración de la consultora Innova Humana, de Almería, va a poner próximamente en marcha el Primer Observatorio Psicosocial de la Emigración de Retorno en España (Opere), un proyecto pionero en España en el ámbito del colectivo de retornados.
El Observatorio pretende convertirse en una herramienta para la recogida de datos, así como en un instrumento para impulsar medidas de apoyo a la inclusión de los emigrantes retornados en España.
En concreto, ‘Opere’ se centrará el primer año en crear un sistema de referencia que indique cómo se percibe al emigrante retornado en España, pues, estima la Federación, a partir de esta información, que se podrán tomar las medidas oportunas para mejorar o actualizar las emociones y las percepciones que los emigrantes retornados suscitan y, por ende, facilitar el proceso de inclusión sociolaboral del colectivo, a partir de corregir los aspectos que se puedan definir como negativos.
Investigación y percepción
Posteriormente a esta primera fase se irán desarrollando otras actividades de sensibilización, detección y difusión de buenas prácticas e intervención, siempre con el ánimo de obtener y generar investigaciones a la par de actualizar datos sobre cómo se percibe al retornado en España, sobre la forma de mejorar su inserción laboral o su inclusión social y las estrategias para hacer de las diversidades que presentan los emigrantes retornados ventajas competitivas que puedan compensar otras facetas que generen prejuicios y estereotipos erróneos, causa de la exclusión o la discriminación.
Por tanto, los objetivos con los que nace el ‘Opere’ pueden resumirse en los siguientes: en primer lugar definir el sistema de indicadores para conocer la percepción y las emociones que el colectivo de emigrantes retornados suscita entre la sociedad española e impulsar la idea que relaciona la diversidad cultural y los emigrantes retornados como fuente de riqueza y eficacia laboral.
Desde la Federación Española, su presidenta, Juana María Sánchez Pérez, asegura que “es hora de trabajar en los aspectos que están en la raíz de la inserción de los emigrantes, es decir, en las emociones, las actitudes, las creencias, etc., ahora que nos encontramos con las segundas y terceras generaciones, quienes manifiestan unas necesidades centradas en el acceso al mundo laboral, la vivienda, la educación y formación, etc., para ello, las actitudes que se tengan en el país de retorno, resultan básicas para facilitar una incorporación activa”.
“No me cabe duda de que los emigrantes retornados que están llegando y los que llegarán son un ejemplo de diversidad y pueden aportar una gran fuente de interculturalidad tanto en las empresas como en la sociedad en general. Una de nuestras misiones es demostrar este hecho mediante el análisis social de manera continua y a lo largo del tiempo”, añade.
El Observatorio pretende convertirse en una herramienta para la recogida de datos, así como en un instrumento para impulsar medidas de apoyo a la inclusión de los emigrantes retornados en España.
En concreto, ‘Opere’ se centrará el primer año en crear un sistema de referencia que indique cómo se percibe al emigrante retornado en España, pues, estima la Federación, a partir de esta información, que se podrán tomar las medidas oportunas para mejorar o actualizar las emociones y las percepciones que los emigrantes retornados suscitan y, por ende, facilitar el proceso de inclusión sociolaboral del colectivo, a partir de corregir los aspectos que se puedan definir como negativos.
Investigación y percepción
Posteriormente a esta primera fase se irán desarrollando otras actividades de sensibilización, detección y difusión de buenas prácticas e intervención, siempre con el ánimo de obtener y generar investigaciones a la par de actualizar datos sobre cómo se percibe al retornado en España, sobre la forma de mejorar su inserción laboral o su inclusión social y las estrategias para hacer de las diversidades que presentan los emigrantes retornados ventajas competitivas que puedan compensar otras facetas que generen prejuicios y estereotipos erróneos, causa de la exclusión o la discriminación.
Por tanto, los objetivos con los que nace el ‘Opere’ pueden resumirse en los siguientes: en primer lugar definir el sistema de indicadores para conocer la percepción y las emociones que el colectivo de emigrantes retornados suscita entre la sociedad española e impulsar la idea que relaciona la diversidad cultural y los emigrantes retornados como fuente de riqueza y eficacia laboral.
Desde la Federación Española, su presidenta, Juana María Sánchez Pérez, asegura que “es hora de trabajar en los aspectos que están en la raíz de la inserción de los emigrantes, es decir, en las emociones, las actitudes, las creencias, etc., ahora que nos encontramos con las segundas y terceras generaciones, quienes manifiestan unas necesidades centradas en el acceso al mundo laboral, la vivienda, la educación y formación, etc., para ello, las actitudes que se tengan en el país de retorno, resultan básicas para facilitar una incorporación activa”.
“No me cabe duda de que los emigrantes retornados que están llegando y los que llegarán son un ejemplo de diversidad y pueden aportar una gran fuente de interculturalidad tanto en las empresas como en la sociedad en general. Una de nuestras misiones es demostrar este hecho mediante el análisis social de manera continua y a lo largo del tiempo”, añade.