La Plataforma contra la privación del voto considera un éxito su acto en París

La ‘Plataforma contra la Privación del derecho de voto a los ciudadanos españoles en el exterior’ considera un éxito el acto público informativo que organizó el pasado sábado en París. Los asistentes al acto abarrotaron la sala que los organizadores habían previsto en una jornada soleada, y a pesar de que casi todas las asociaciones de la región parisina habían previsto, con antelación, diversas actividades culturales y recreativas.
Este acto, convocado bajo el lema ‘¿Por qué no podemos votar los emigrantes?’, fue un acto de información cívica. “Un acto destinado a informar a los emigrantes del porqué los dos partidos políticos mayoritarios en España PSOE y PP se habían concertado, con la complicidad del BNG, PNV y CIU, para cometer un verdadero desfalco democrático a la Constitución Española, arrebatando a los casi dos millones de emigrantes españoles en el exterior los derechos fundamentales de participación política garantizados en nuestra Carta Magna”, afirma el comunicado suscrito por la Plataforma.
Los organizadores afirmaron que “fue un acto ciudadano destinado a luchar contra la desafección hacia la política, que está cundiendo a pasos agigantados entre la ciudadanía española en general y en la que reside en el exterior en particular, como lo muestran las tasas de participación en los diferentes comicios. Todo indica que en el exterior la participación en las próximas autonómicas no superará el 7% y que el porcentaje de voto nulo será elevado”.
En el acto intervinieron por este orden, José Gabriel Gasó Cuenca, coordinador de la Plataforma; Ramón Carreira, presidente del CRE de Basilea; Gaspar San Juan, representante de Sementeira y de varias entidades gallegas en Suiza; Raymundo Insua, secretario del CRE de Basilea; José María Oliver, presidente de la Capferf, Germán Artal, vicepresidente de la FACEEF; y Juan José Dorado, vicepresidente de Generación España. Se disculpó la ausencia de las organizaciones FAJA, CFMA y Confederación de Padres, de Alemania, que no pudieron sumarse al acto. Todos los intervinientes informaron detenidamente a la asistencia sobre las innumerables gestiones realizadas por la Plataforma ante la Presidencia del Gobierno, hacia los diputados y senadores e incluso hacia las ejecutivas de todos los partidos, principalmente PP y PSOE, y sin que los esfuerzos desplegados dieron ningún resultado. Recordaron que la Plataforma, en su momento, solicitó también entrevista al PSOE y PP en Francia y Europa, que no se dignaron ni tan siquiera a acusar recibo.
En sus intervenciones, informaron, entre otras cosas, que el Defensor del Pueblo había resuelto no interponer el recurso de inconstitucionalidad tal como había solicitado la Plataforma y numerosas otras entidades. Sin embargo, el Gobierno canario cumplió con su palabra y en virtud de las competencias que le otorga la Constitución, opinando de igual manera que la Plataforma, ha presentado su propio recurso de inconstitucionalidad, lo que, según la Plataforma, “pone en entredicho la propia resolución del Defensor del Pueblo que en este asunto, y en nuestra opinión, no ha actuado correctamente y da la razón a la Plataforma”.
En otro momento, se le cedió la palabra al senador Joan Nuet, de Izquierda Unida, que había sido invitado al igual que Coalición Canaria en virtud de la defensa que ambos partidos hicieron tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado del voto de los emigrantes.
Joan Nuet especificó de entrada que no venía a pedir el voto para su propio partido, que su presencia se debía a que estaba convencido de que con la pérdida del voto de los emigrantes la Democracia Española está perdiendo calidad, se está degenerando y que de continuar por este camino se llegará a la desafección política de la mayor parte de la ciudadanía. Joan Nuet llamó a los emigrantes a votar, cada cual en función de sus sensibilidades e ideas, pero también les llamo a ser clarividentes y analizar correctamentelas distancias que se establecen entre el discurso electoralista de ciertos políticos y los hechos que la cruda realidad se empeña en devolvernos. Joan Nuet afirmó que su presencia en el acto se justificaba porqué había defendido en el Parlamento el derecho de voto de los emigrantes, porque lo seguía defendiendo y porque lo defendería en el futuro.
Tras la intervención del senador de Izquierda Unida, hubo un animado debate, en el que muchos electores se mostraron muy contrariados por la pérdida del derecho de voto en las municipales y la imposición del voto rogado en el resto de comicios, y dispuestos a cambiar el voto que hasta ahora le habían dado a los partidos culpables de esta Ley que va contra los intereses de la democracia.