BUSCA RECUPERAR LA MEMORIA DE LA EMIGRACIÓN
El Museo Virtual de la Emigración Extremeña nace como un homenaje a todos los extremeños
El Museo Virtual de la Emigración Extremeña (Muveex) se ha puesto en marcha el pasado martes con el propósito de ser un homenaje a todos los ciudadanos de Extremadura, “a los que se fueron y a los que se quedaron”, porque “entre todos” han creado la región que existe en la actualidad.
El Museo Virtual de la Emigración Extremeña (Muveex) se ha puesto en marcha el pasado martes con el propósito de ser un homenaje a todos los ciudadanos de Extremadura, “a los que se fueron y a los que se quedaron”, porque “entre todos” han creado la región que existe en la actualidad. Así lo ha explicado, en rueda de prensa, la directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, Lucía Martín, quien ha presentado este proyecto que se perfila como un espacio “abierto” en internet y una herramienta para “recuperar la memoria de la emigración en la región”.
Lucía Martín ha señalado que el Gobierno autonómico lleva trabajando algo más de un año en este nuevo museo, que ha contado con una dotación presupuestaria de 17.700 euros el año pasado, y al que se puede acceder desde este martes en la página web www.muveex.es.
“El Muveex nace con un carácter permanente al servicio de la sociedad, abierto al público que quiera proteger, conservar, investigar o comunicar el patrimonio material e inmaterial del colectivo extremeño vinculado a la emigración, al exilio y al retorno”, ha dicho.
Martín ha indicado que se pretende entender este portal como una plataforma cultural al servicio de los ciudadanos, que “salvaguarda” uno de los aspectos “fundamentales” de la historia de Extremadura, con el propósito del estudio, la educación y el “deleite” del público.
Según la directora general, la historia extremeña ha estado marcada por el fenómeno de la emigración a lo largo de cinco siglos por razones diversas de carácter económico, político, religioso o social, que han llevado a “muchos extremeños” a “tener que dejar su tierra”.
“Éste es un hecho que conviene recordar en estos momentos en que Extremadura ha dejado de ser una región de emigración y se ha convertido en una región destino de inmigrantes”, ha considerado.
El proyecto busca que los extremeños que han vivido cerca de la emigración “no olviden las circunstancias que motivaron ese viaje”, así como que los jóvenes recuerden que Extremadura ha sido “habitualmente” una región de emigración.
El carácter virtual pretende además que la misión “divulgadora” del museo no se limite a un espacio físico “entre cuatro paredes”, sino que se adapte así a las nuevas formas de comunicación, difusión y participación que permiten las nuevas tecnologías.
De esta manera, se prevé que el museo sea conocido fuera de Extremadura y llegue a todo el mundo, “sobre todo a los extremeños que viven fuera de la región”, así como que haga posible “contactar más fácilmente” con los jóvenes que desarrollan “buena parte” de sus actividades educativas y de ocio a través de la red.
Además, el Muveex facilita la accesibilidad de las personas discapacitadas, porque, en palabras de Martín, “carece de barreras físicas” y al mismo tiempo presenta contenidos visuales y subtitulados para las personas con discapacidad sensorial.
Lucía Martín ha señalado que el Gobierno autonómico lleva trabajando algo más de un año en este nuevo museo, que ha contado con una dotación presupuestaria de 17.700 euros el año pasado, y al que se puede acceder desde este martes en la página web www.muveex.es.
“El Muveex nace con un carácter permanente al servicio de la sociedad, abierto al público que quiera proteger, conservar, investigar o comunicar el patrimonio material e inmaterial del colectivo extremeño vinculado a la emigración, al exilio y al retorno”, ha dicho.
Martín ha indicado que se pretende entender este portal como una plataforma cultural al servicio de los ciudadanos, que “salvaguarda” uno de los aspectos “fundamentales” de la historia de Extremadura, con el propósito del estudio, la educación y el “deleite” del público.
Según la directora general, la historia extremeña ha estado marcada por el fenómeno de la emigración a lo largo de cinco siglos por razones diversas de carácter económico, político, religioso o social, que han llevado a “muchos extremeños” a “tener que dejar su tierra”.
“Éste es un hecho que conviene recordar en estos momentos en que Extremadura ha dejado de ser una región de emigración y se ha convertido en una región destino de inmigrantes”, ha considerado.
El proyecto busca que los extremeños que han vivido cerca de la emigración “no olviden las circunstancias que motivaron ese viaje”, así como que los jóvenes recuerden que Extremadura ha sido “habitualmente” una región de emigración.
El carácter virtual pretende además que la misión “divulgadora” del museo no se limite a un espacio físico “entre cuatro paredes”, sino que se adapte así a las nuevas formas de comunicación, difusión y participación que permiten las nuevas tecnologías.
De esta manera, se prevé que el museo sea conocido fuera de Extremadura y llegue a todo el mundo, “sobre todo a los extremeños que viven fuera de la región”, así como que haga posible “contactar más fácilmente” con los jóvenes que desarrollan “buena parte” de sus actividades educativas y de ocio a través de la red.
Además, el Muveex facilita la accesibilidad de las personas discapacitadas, porque, en palabras de Martín, “carece de barreras físicas” y al mismo tiempo presenta contenidos visuales y subtitulados para las personas con discapacidad sensorial.