PILAR PIN, DIRECTORA GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

“Me interesa mucho la visibilización de la ciudadanía española en el exterior”

Pilar Pin, nueva directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, concedió esta entrevista en su despacho sólo tres días después de tomar posesión del cargo, cuando todavía estaba familiarizándose con algunos asuntos pero ya con una idea clara en la que insiste: que una vez cubiertas las necesidades básicas de los españoles que residen en el extranjero, sobre todo las de los emigrantes mayores, hay que conseguir la visibilización de la ciudadanía española en el exterior. Ese, dice, es uno de sus objetivos.
“Me interesa mucho la visibilización de la ciudadanía española en el exterior”
 Pilar Pin, en su despacho en la Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior.
Pilar Pin, en su despacho en la Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior.

Pilar Pin, nueva directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, concedió esta entrevista en su despacho sólo tres días después de tomar posesión del cargo, cuando todavía estaba familiarizándose con algunos asuntos pero ya con una idea clara en la que insiste: que una vez cubiertas las necesidades básicas de los españoles que residen en el extranjero, sobre todo las de los emigrantes mayores, hay que conseguir la visibilización de la ciudadanía española en el exterior. Ese, dice, es uno de sus objetivos.

 

    Pregunta. ¿Cómo se sintió cuando la llamaron para proponerle esta nueva responsabilidad en Emigración, un poco más expuesta a la opinión pública que la que tuvo antes, en la Fundación Galicia Emigración?
    Respuesta. Primero fue una sorpresa enorme y la verdad es que lo pensé un poquito pero acepté casi de inmediato y me siento bien. Es un trabajo con el que he tenido un contacto muy importante y me apetecía.
    P. ¿Ya ha tenido ocasión de situarse un poco?
    R. No he tenido mucho tiempo porque hace sólo dos días que he tomado posesión y coincide además con una época del año en la que la mayor parte del personal está de vacaciones o se está en una situación de trabajo más suave. Ahora estoy tomando contacto con los distintos departamentos, con los funcionarios, leyendo la documentación que considero que tengo que controlar rápidamente, en fin...
    P. El nombramiento ha venido acompañado de críticas. El PPdeG ha recordado el asunto de los cheques que pagó la Fundación Galicia Emigración a través de  una persona también con cargo en el PSOE y en período electoral y ha dicho que su nombramiento es un menosprecio a la emigración.
    R. Creo que cada uno es prisionero de sus palabras. Lo que no puede ser es que en el Parlamento de Galica, en el año 2007, se diga todo los contrario, que no soy la persona responsable de aquellos hechos y que hoy se focalice en mí la responsabilidad del hecho, es una contradicción. Aparte de que creo que el menosprecio es en función de las personas que en aquel momento estaban pasando hambre, literalmente. Es decir, la gente que hace esta crítica considera que las personas que están en esta situación, si es el año 2006 pueden comer, y si es el 2007, porque hay elecciones, no pueden comer.
    P. El BNG ha pedido su comparecencia en el Senado para que explique las líneas de actuación y argumenta que como Galicia no consiguió fondos específicos para la emigración en el nuevo modelo de financiación autonómica, la emigración gallega es ahora responsabilidad del Estado porque Galicia, al carecer de esos fondos, no va a poder atenderla.
    R. Son dos cosas diferentes. Una cosa es la petición de comparecencia, que la tramitará el Senado y se tomará en cuenta o no según lo que determine la Mesa del Senado o la comisión correspondientes y también este Departamento. Por otra parte, el tema de la emigración y el financiamiento autonómico  también responde a otras líneas de trabajo que son generales para el Estado.
    P. ¿Esto es que en principio no cree que deba prestársele más atención a los gallegos por no haber conseguido recursos específicos para la emigración?
    R. Creo que el debate de la financiación autonómica no tiene por qué pasar por un tema de emigración sólamente, sino que se dan otros muchos factores, sobre todo factores de población, factores de territorio y todo lo que se ha consensuado en el Parlamento. Por lo tanto, creo que es un tema que pertenece a otro ámbito de debate.
    P. ¿De la etapa en que dirigió la Fundación Galicia Emigración, en la que puso el marcha diversos programas sociales, cree que hay algún proyecto que pueda rescatar para aplicarlo en este otro ámbito?
    R. Creo que no es el momento de rescatar programas concretos, porque eran programas específicos para Galicia y para los gallegos en el exterior y que respondían ya en aquel momento a una política de coordinación del Estado con las comunidades autónomas. Eso ya está establecido; la cooperación desde la Dirección General con las comunidadades autónomas para atender a la emigración es un hecho. Era ese tipo de programas; podíamos tener alguno diferente pero entraba en ese ámbito de trabajo en cooperación con esta Secretaría de Estado en su momento. Lo que sí claramente me ha proporcionado la puesta en marcha de esos programas es un conocimiento a fondo de las necesidades de los emigrantes gallegos que me permite ahora tener una perspectiva sobre las necesidades generales de los emigrantes españoles y de la situación de la ciudadanía en el exterior.
    P. Hay algunas cuestiones que llevan mucho tiempo pidiendo los emigrantes, y algunos de sus representantes, como el consejero por Francia Luis Iglesias, piensan que los cambios traen consigo que se pierde tiempo en las soluciones, porque hay que volver a explicar los problemas, y temen que se retrasen algunos asuntos. ¿Cree que puede haber demoras?
    R. En absoluto. Una de las razones por las que he aceptado este cargo es que me parecía que había que hacer un trabajo de continuidad y de profundización en lo desarrollado por el anterior director general porque, en mi opinión, ha hecho un trabajo excelente y no ha lugar en estas circunstancias a cambios estructurales profundos, porque creo que esta Dirección General tiene un organigrama muy bien estructurado y con un funcionamiento muy eficaz. Por lo tanto, vamos a dar continuidad a todo lo establecido y, por otra parte, todos los cauces de información y de consulta van a seguir su curso. Yo sí estaba, digamos, que en el ámbiente de lo que se debatía en el Consejo General y de otro tipo de medidas, porque nunca he perdido el contacto con la emigración.
    P. ¿Ha tenido ocasión de contactar ya con el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior?
    R. Sí, el presidente del Consejo me llamó prácticamente a la media hora del nombramiento en el Consejo de Ministros y después tuvimos otra conversación por teléfono, porque quería estar en la toma de posesión. Somos viejos conocidos, o sea que no es una cuestión meramente institucional y protocolaria sino que también hay una relación de conocimiento personal. Lo que pasa es que en estas épocas del año es difícil encontrar un vuelo para desplazarse de Ginebra a Madrid, pero él hubiera querido estar, como otros consejeros y otras personas del mundo de la emigración. Algunos lo consiguieron y otros han estado en el corazón.
    P. ¿Le ha dado el presidente del Consejo alguna indicación o referencia sobre lo que tienen pendiente? Por ejemplo, está pendiente la comparecencia en el Congreso, que es algo que interesaba al Consejo y que supongo que se gestionará desde su Dirección General.
    R. Sí, y no sólo eso, sino que habrá, en general, que gestionar los últimos acuerdos del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Nos pondremos a ello inmediatamente.
    P. El suyo es un puesto que requiere de desplazamientos. ¿Tiene previsto ya algún viaje por el que comenzar las visitas a los españoles en el exterior?
    R. Habrá que hablarlo en el departamento, pero lo normal es establecer una agenda para tomar contacto con la colectividad española en los distintos países. Lo veremos en septiembre; para octubre ya hay solicitudes de asistencia a distintos eventos en América y probablemente alrededor de ellos se establezca una agenda de visitas.
    P. ¿Podría ser uno de ellos el Congreso de Mujeres en Brasil, que es a finales de octubre?
    R. No puedo concretarlo ahora pero podría ser uno de ellos.
    P. Ha habido casos de niños emigrantes que han venido a campamentos y han llegado infectados de Gripe A. ¿Cree que habría que tener algún cuidado especial en estos casos para que no entre el virus en el país?
    R. Conozco la situación que se está viviendo con el nuevo virus porque yo estaba, por parte del Ministerio de Educación, en el Comité Interministerial de prenvención de la Gripe A que hay en el Ministerio de Sanidad. Los casos de esos niños se han producido porque a veces los períodos de incubación no permiten la detección de la enfermedad, pero existen ya unos protocolos para diagnosticar el cuadro de Gripe A y aislar para evitar otros contagios. En sí mismo tampoco tiene porque ser grave. Es una gripe un poco diferente y lógicamente los niños que vienen a campamentos desde el Cono Sur vienen del invierno y traen más posibilidades, pero son también muy relativas y muy bajas. Los controles pertenecen al Ministerio de Sanidad y se les aplica como a cualquier otro colectivo que se desplace, es algo habitual.
    P. El número de españoles en el exterior ha ido creciendo en los registros oficiales y ahora hay unas cifras importantes, tanto en el PERE como en el CERA, aunque sean distintas.
    R. No coinciden porque el PERE responde al total de los españoles que están en el exterior, que en estos momentos supera el 1.500.000 personas, acercándose al 1.600.000, y el CERA es un censo electoral, que se toma como referencia para aquellas personas que quieren ejercer su derecho a voto.
    P. En cualquier caso se trata de una cifra importante de personas que, en algunos casos, reciben prestaciones del Estado a través de diversos programas. ¿Qué es lo más llamativo que ha encontrado en ellos hasta el momento?
    R. Llamativo en sí es la extensión de derechos, sobre todo con las pensiones no contributivas, a aquellas personas que no tienen otra cobertura social en su vejez. Atendemos en este momento a un total de más de 43.000 beneficiarios, españoles en todo el mundo, por ancianidad e incapacidad. Las cifras más destacadas son las relativas a Argentina, donde hay un total de 26.500 beneficiarios de prestaciones por ancianidad y por incapacidad, unas 600 personas. Es decir, un total de más de 27.000 personas que reciben este tipo de prestaciones en el país en el que la colectividad española es mayor. Después le siguen Venezuela, con más de 6.700 beneficiarios, Uruguay, con más de 2.800, Brasil, con más de 2.500, y Cuba, que supera los 1.800.
    P. Hay unas prestaciones especiales, también por razón de necesidad, destinadas a los ‘niños de la guerra’, ¿están dentro de esas cifras globales?
    R. No. Es un aparte. Los ‘niños de la guerra’ beneficiarios de esas prestaciones específicas son 2.255, repartidos por el mundo. También Argentina recoge la mayor parte de ellos con casi 600, México también tiene cerca de 600, Chile 245, Francia y Rusia 159 cada uno, en Venezuela hay 167 y en Cuba hay 129.
    P. ¿Cree que el colectivo de los españoles en el extranjero tiene alguna necesidad especial en este momento?
    R. Creo que una vez cubiertas las necesidades básicas de los emigrantes, sobre todo de los mayores, hay que pasar a la visibilización de la ciudadanía española en el exterior. Eso es una de las cosas que tiene pendiente esta Secretaría de Estado y esta Dirección General. A mí me importa mucho profundizar en la visibilización de la ciudadanía española en el exterior.
    P. ¿Para la sociedad española?
    R. Sí, para que sea consciente de su existencia, de su importancia, y también para que los ciudadanos españoles en el exterior se sientan ciudadanos de pleno derecho y vinculados a su origen español. Eso me interesa mucho y lo procuraremos a través de todo tipo de actuaciones, de establecimiento de vínculos, de redes, por ejemplo, la celebración de los congresos de jóvenes. Los jóvenes van a ser una línea prioritaria para esta Dirección General, al mismo tiempo que las mujeres.
    P. La visibilidad para la sociedad española es algo que llevan tiempo anhelando los consejeros generales de la emigración, pero no han conseguido atraer al Consejo General a muchos medios de comunicación que no estén especializados en la materia.
    R. Me parece que eso es muy importante y buscaremos los medios. Es un tema importante para España como país y un tema muy importante para las personas españolas en el exterior reivindicar su pertenencia, su vinculación, su patrimonio, su historia y legado, lo que ha significado la emigración para España.
    P. AgustínTorres dejó enviadas unas instrucciones a los consejeros Laborales invitando a las asociaciones a actualizar los estatutos, si es el caso, para que cumplan con la Ley de Igualdad, advirtiendo que esto será un criterio de valoración en el estudio de las subvenciones que se concedan. El anterior director general ha tenido sensibilidad con este tema y ahora tratándose de una mujer quizá se espere más.
    R. Es que si estamos hablando justamente en términos de ciudadanía española, ellos reclaman unos derechos que les corresponden, pero también hay unas obligaciones y las obligaciones son asumir las leyes del Estado español y esta es una ley que obliga a la paridad y al reconocimiento de los parámetros de  igualdad. El anterior director general en este sentido ha recogido absolutamene el espíritu de la Ley de Igualdad. No hace falta ser mujer para tener ese compromiso y para hacerlo cumplir.