EL EX PRESIDENTE DEL GOBIERNO VISITÓ LA AGRUPACIÓN LOCAL DEL PSOE EN BRUSELAS
Felipe González: “Se habla de política interna y no de Unión Europea, que es lo que toca ahora”
No podían haber tenido mejor satisfacción los afiliados de la agrupación del PSOE de Bruselas que redactaron una contribución al programa socialista para las elecciones europeas.

No podían haber tenido mejor satisfacción los afiliados de la agrupación del PSOE de Bruselas que redactaron una contribución al programa socialista para las elecciones europeas. El blog de campaña del PSOE Europa (http://europeas2009.wordpress.com) relata que la semana pasada, durante unas horas, el ex presidente del Gobierno Felipe González se reunió con ellos en la capital belga, junto, además, a una pequeña representación del Centro Pablo Iglesias.
“Simpático, seductor, igual a sí mismo y con la libertad de palabra que da el no aspirar a nada, Felipe González desgranó una a una sus preocupaciones sobre el futuro de Europa, el de España y la crisis económica y financiera. Lo hizo de forma aparentemente dispersa pero con una estructura interna llena de lógica”, comenta el blog Europeas 2009.
En el foro interno, el ex presidente manifestó sus inquietudes: “¿Cómo es posible que el Parlamento Europeo pueda censurar a un presidente de la Comisión Europea y sin embargo no pueda elegirlo? ¿No hubo precipitación en la ampliación después de la caída del telón de acero? ¿Por qué Europa tiene que ir siempre a pagar los destrozos de cada conflicto y no puede intervenir para solucionarlos?”. De cara a la actual campaña electoral, a Felipe González le preocupa especialmente que en los debates de campaña se hable de política interna y no de Unión Europea, que es lo que está en juego actualmente.
Menos horas de trabajo
El que fuera primer dirigente socialista también se refirió a la situación del empleo en las empresas españolas: “En otras culturas, cuando la empresa va mal se reducen las horas de trabajo –y paralelamente el salario– a todos los trabajadores, pero no se pone a nadie en la calle. Esa es la solución, y no el despido libre que preconiza el PP”, aseguró.
Respecto de las crisis financieras, González se mostró crítico con la idea de que el Estado o entidades semipúblicas adquieran los activos tóxicos: “Son los bancos que los tienen los que han de gestionarlos”, manifestó el ex líder del PSOE. Señaló que “los bancos españoles son relativamente fuertes”, pero no excluyó la recapitalización del sistema financiero mediante tomas de participación en el capital de forma temporal.
En el marco de un debate distendido, González respondió a las preguntas e intervenciones de diversos integrantes del grupo de trabajo de la agrupación socialista. La secretaria general del PSOE Bruselas, Carmen Madrid, consideró el encuentro como “un momento muy instructivo a la vez que agradable”.
“Simpático, seductor, igual a sí mismo y con la libertad de palabra que da el no aspirar a nada, Felipe González desgranó una a una sus preocupaciones sobre el futuro de Europa, el de España y la crisis económica y financiera. Lo hizo de forma aparentemente dispersa pero con una estructura interna llena de lógica”, comenta el blog Europeas 2009.
En el foro interno, el ex presidente manifestó sus inquietudes: “¿Cómo es posible que el Parlamento Europeo pueda censurar a un presidente de la Comisión Europea y sin embargo no pueda elegirlo? ¿No hubo precipitación en la ampliación después de la caída del telón de acero? ¿Por qué Europa tiene que ir siempre a pagar los destrozos de cada conflicto y no puede intervenir para solucionarlos?”. De cara a la actual campaña electoral, a Felipe González le preocupa especialmente que en los debates de campaña se hable de política interna y no de Unión Europea, que es lo que está en juego actualmente.
Menos horas de trabajo
El que fuera primer dirigente socialista también se refirió a la situación del empleo en las empresas españolas: “En otras culturas, cuando la empresa va mal se reducen las horas de trabajo –y paralelamente el salario– a todos los trabajadores, pero no se pone a nadie en la calle. Esa es la solución, y no el despido libre que preconiza el PP”, aseguró.
Respecto de las crisis financieras, González se mostró crítico con la idea de que el Estado o entidades semipúblicas adquieran los activos tóxicos: “Son los bancos que los tienen los que han de gestionarlos”, manifestó el ex líder del PSOE. Señaló que “los bancos españoles son relativamente fuertes”, pero no excluyó la recapitalización del sistema financiero mediante tomas de participación en el capital de forma temporal.
En el marco de un debate distendido, González respondió a las preguntas e intervenciones de diversos integrantes del grupo de trabajo de la agrupación socialista. La secretaria general del PSOE Bruselas, Carmen Madrid, consideró el encuentro como “un momento muy instructivo a la vez que agradable”.