POR SER UN PAÍS CUYOS CIUDADANOS TIENEN UNA PRESENCIA MUY FUERTE EN OTROS PAÍSES EUROPEOS

España se opone en la Unión Europea a desmantelar los servicios consulares

España se ha opuesto en el seno de la Unión Europea (UE) al planteamiento de algunos países pequeños que querían desmantelar los servicios consulares en el territorio de la Unión y lo ha hecho porque España es un país con una presencia muy fuerte en otros países europeos, como Holanda, explicó el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza, en el último pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) en respuesta a la inquietud planteada por la consejera general por Holanda, Emilia Hernández.
España se opone en la Unión Europea a desmantelar los servicios consulares
 El ministro Moratinos (3º por la izda.), junto a algunos de los asistentes al acto de inauguración del nuevo consulado de Ginebra que se celebró el pasado año.
El ministro Moratinos (3º por la izda.), junto a algunos de los asistentes al acto de inauguración del nuevo consulado de Ginebra que se celebró el pasado año.

España se ha opuesto en el seno de la Unión Europea (UE) al planteamiento de algunos países pequeños que querían desmantelar los servicios consulares en el territorio de la Unión y lo ha hecho porque España es un país con una presencia muy fuerte en otros países europeos, como Holanda, explicó el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza, en el último pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) en respuesta a la inquietud planteada por la consejera general por Holanda, Emilia Hernández.

 

Hernández planteó al también vicepresidente segundo del CGCEE que a los españoles residentes en Holanda les habían llegado rumores de que desaparecerían los consulados.
En respuesta a otras cuestiones planteadas por los consejeros generales, Elorza explicó que en cuatro o cinco meses habrá un plan para acceder a los servicios de los consulados a través de nuevos sistemas de información y que hay cuatro consulados –Melbourne, Cartagena de Indias, uno de París y Amsterdam–, próximos a las embajadas, que están en situación provisional y hasta julio de 2010 no habrá nuevos cónsules en ellos. El secretario general fue rotundo afirmando que no se va a eliminar el consulado de Hamburgo e informó de que la decisión de crear un consulado en Santa Fe está aparcada hasta que mejore la situción económica actual.


Consulados honorarios
Por otra parte, Elorza explicó que se elabora un nuevo estatuto para los consulados que prevé la revisión de los cónsules honorarios cada cinco años, aunque pueden ser reelegidos, para evitar que se instalen permanentemente en esos puestos.
El consejero por EE UU Ángel Capellán le había planteado que los cónsules honorarios, “con bastante más frecuencia de lo deseable, se convierten en vitalicios, con independencia de que sigan siendo eficaces o no”.
No obstante, el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, del Ministerio de Asuntos Exteriores, observó que la figura de los cónsules honorarios es delicada porque no perciben emolumentos por su labor y son muy pocos los que reciben alguna ayuda, porque tienen una gran carga de trabajo.
Elorza también aclaró que los cónsules honorarios no pueden ejercer la labor notarial ni de Registro Civil que tienen los cónsules generales de carrera y, por tanto, no pueden emitir “fe de vida”.


Renovación en 2011
El proyecto de Real Decreto elaborado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para modificar el funcionamiento de los Consejos de Residentes Españoles (CRE) prevé que estos concentren en el tiempo la celebración de elecciones para su renovación y que lo hagan entre tres y cinco meses antes de que finalicen los mandatos del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, cuyos miembros electos proceden de los CRE.
Eso implica que, cuando el Real Decreto sea aprobado los CRE que estén pendientes de renovación serán prorrogados hasta esa fecha y los que ya hayan sido elegidos tendrán un mandato más corto, según explicó Elorza en el CGCEE.