Un código de comportamiento digital para “una reflexión ética”

El director del Instituto Cervantes presenta el primer ‘Decálogo ético para una cultura digital panhispánica’

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha presentado el primer ‘Decálogo ético para una cultura digital panhispánica’, un código de comportamiento digital que sirve de punto de partida para “una reflexión ética” que ayude a entender “la transformación hacia una cultura digital que es ya en nuestro presente y el lugar desde el que se tiene que discutir el futuro”.

El director del Instituto Cervantes presenta el primer ‘Decálogo ético para una cultura digital panhispánica’
Cervantes-Decalogo etico 1
De izda. a dcha: Ramón López de Mántaras, Idoia Salazar, Mario Tascón y Raquel Caleya.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha presentado el primer ‘Decálogo ético para una cultura digital panhispánica’, un código de comportamiento digital que sirve de punto de partida para “una reflexión ética” que ayude a entender “la transformación hacia una cultura digital que es ya en nuestro presente y el lugar desde el que se tiene que discutir el futuro”.

Alineado con las ‘Directrices éticas para una IA (Inteligencia Artificial) fiable’ de la Comisión Europea, este conjunto de buenas prácticas está promovido desde la red Canoa, plataforma panhispánica para la internacionalización de la cultura en español, y nace bajo la idea de que “no existe nada más extranjero que una máquina”.

Previo a la lectura pública del Decálogo se celebró un coloquio con la participación de Ramón López de Mántaras, profesor investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA); Idoia Salazar, especialista en ética e inteligencia artificial y presidenta del Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial (ODISEIA) y Mario Tascón, especialista en mundo digital y director de Prodigioso Volcán.

Los tres expertos han reflexionado sobre los retos que afronta la cultura en el ámbito digital y sus implicaciones en el desarrollo del español y el progreso de la sociedad; moderado por la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya.

“Las máquinas no tienen ningún tipo de sentido común”

Ramón López de Mántaras advirtió de que “antropomorfizamos demasiado” la Inteligencia Artificial, pero frente a “los millones de pequeñas unidades de conocimiento adquirido por los seres vivientes, las máquinas no tienen ningún tipo de sentido común” y recordó que esta “no hace análisis semánticos del texto”. Sin embargo, “como instrumento específico es muy valiosa” y confía que “las enormes expectativas que hay, no se enfríen”, en términos de financiación.

“Estamos en un momento fundamental para pararnos a pensar y decidir el camino que queremos tomar”, destacó, Idoia Salazar, quien considera que la IA “es más que una tecnología, es una cuestión de estrategia y puede suponer un cambio de mentalidades en una misma generación”.

La presidenta de Odiseia llamó a “la vigilancia de la lengua y la cultura en este contexto para conseguir una interacción positiva”, y ejemplificó cómo al hacer uso de la IA “los niños tienen un nuevo referente de la lengua, por lo que es importante hacer evolucionar el lenguaje natural para interaccionar con la tecnología”.

En cuanto a la dimensión deontológica, Mario Tascón recordó que “la ética es de las personas que trabajan en esto, no de las máquinas” y alertó sobre “los relatos inexactos” que dotan a la inteligencia artificial de un carácter mágico que lleva la sociedad a la confusión. Entre estas “metáforas” empleadas en el contexto tecnológico, recordó que una inteligencia artificial “no piensa en español, porque esto es técnicamente imposible”.

Lectura pública de los diez “mandamientos” digitales

El acto ha finalizado con la lectura de los diez “mandamientos” digitales por parte de los tres participantes en la mesa redonda, Ramón López de Mántaras, Idoia Salazar y Mario Tascón; Philippe Robertet, subdirector de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes y representante del Cervantes en la red Canoa; Martín Gómez, delegado del Instituto Caro y Cuervo de Colombia en Madrid; Diego Celorio, secretario Académico del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Autónoma de México en España; Natalia Armijo, directora de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); Carmen Pastor, directora Académica del Instituto Cervantes; Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes y Luis García Montero.

‘Decálogo ético para una cultura digital panhispánica’:

“1. Más allá del lenguaje. Enseñar español a las máquinas y que estas nos ayuden a enseñarlo es el reto lingüístico y cultural más importante del siglo XXI.

Una lengua es mucho más que un vocabulario y una gramática; es una cultura. Los aspectos históricos y de nuestro acervo cultural deben integrarse en la enseñanza de un idioma, dado que el patrimonio que las personas reciben desde la memoria y consolidan desde el presente se afianzan sobre su lengua. Enseñando a las máquinas y trabajando con ellas con una perspectiva humanista conseguiremos que la tecnología esté realmente al servicio de la sociedad.

2. Personas, máquinas y comunicación. La comunicación de las inteligencias artificiales como emisoras, procesadoras y receptoras de información y mensajes será responsable e inclusiva, y estará siempre al servicio de las necesidades de las personas.

3. Enseñanza del español. Enseñar un idioma a las máquinas implica transmitir una cultura y unos valores que deben reflejarse en el diseño de los sistemas y en su producción lingüística.

4. Transformación cultural. Esta transformación velará por elevar, aumentar y garantizar la formación de profesionales, profesores, examinadores, gestores culturales y bibliotecarios en los nuevos retos de la IA.

5. Contexto aumentado. Enseñar un idioma a las máquinas implica transmitir una cultura y unos valores que deben reflejarse en el diseño de los sistemas y en su producción lingüística.

6. Explicabilidad y transparencia. Promoveremos y defenderemos los métodos de comprensión y explicación de algoritmos y sistemas de IA involucrados en el procesamiento del lenguaje, sin importar la forma –texto, voz o cualquier otro sistema de comunicación entre dispositivos– que adquieran.

7. Colaboración y descentralización. Se propondrá la construcción de redes globales y descentralizadas para el avance del español como lengua destacada en el entorno de la lA.

8. Ética algorítmica. En los siguientes ámbitos:

Seguridad. Se garantizará que los sistemas de IA diseñados y utilizados sean seguros, transparentes, éticos e imparciales y estén bajo control humano.

Sesgos. Se trabajará de forma activa para evitar en la comunicación entre personas y máquinas cualquier tipo de sesgo de carácter discriminatorio por motivos ideológicos, de procedencia y de género, así como los que tengan que ver con las brechas sociales o generacionales en la competencia funcional del español.

Privacidad. Se protegerá el derecho a la privacidad, especialmente en la recopilación de datos y su tratamiento.

Creatividad. La creatividad humana será percibida como insustituible para idear, construir, dirigir, evaluar y utilizar la capacidad generadora de las máquinas.

9. Traducción. La traducción a cualquier idioma y las conexiones con otras lenguas, incluidos los sistemas de la IA, serán una prioridad para que el español pueda desarrollarse con facilidad en el nuevo universo digital y, a través de este, en cualquier expresión que tenga en el mundo físico.

10. Personalización. Se fomentarán las opciones de personalización que propician las nuevas herramientas digitales en cuestión de voces, tonos, estilos, terminología y discursos para que quienes los usan elijan aquellos que les resulten más útiles en cada momento”.