‘Crónicas de la Emigración’ presenta en la Feria de Buenos Aires 8 libros de su colección

En el marco de la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, y con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; de la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, y del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, el ‘Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo’ presentó, el pasado viernes, ocho libros de su colección ‘Crónicas de la Emigración’ y un resumen del documental ‘Herederos del Pasado. Raíces españolas en Argentina’, editado en colaboración con la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Integrando el panel, también estuvieron el director del Grupo, Luis Vaamonde Polo, y los autores de los libros Lois Pérez Leira y el comandante Horacio Vázquez.
Pérez Leira, además, es el realizador del documental que reúne los testimonios de 45 argentinos destacados que tienen en común el ser descendientes de gallegos. Una herencia, a veces, silenciosa pero que siempre pugna por salir a la superficie.
Algunos, como en el caso de Jorge Coscia y de la actriz Fabiana García Lago, son nietos de gallegos; otros incluso son biznietos. Fabiana cuenta en el vídeo que cuando fue a conocer Galicia y vio por la ventanilla del tren un paisaje muy verde, comenzó a llorar sin saber por qué. Sus amigos, preocupados, le preguntaban por qué lloraba pero ella no lo sabía, sólo sentía que nunca se había ido de ahí. También se reflejan experiencias más cercanas de hijos de gallegos que como la actriz Dora Baret, de pequeños escuchaban a sus padres “falar galego”.
Durante la presentación, antes de dar paso a los panelistas invitados, Luis Vaamonde señaló que la colección ‘Crónicas de la Emigración’ reúne, en más de 30 volúmenes, diversos testimonios que dan cuenta del fenómeno migratorio español. Se trata de una iniciativa conjunta de la empresa privada y el Estado con el objetivo de recoger testimonios e indagar en la historia de la emigración española y gallega, explicó, y apuntó: “Hay que apurarse, el tiempo nos juega en contra porque los emigrantes se van poniendo mayores”.
Por su parte, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, agradeció a Luis Vaamonde Polo y a Lois Pérez Leira por ser “dos luchadores del puente que se construye entre Argentina y España”. Coscia recordó que, tras la crisis de 2001, para los políticos argentinos la comunicación con sus pares españoles no era fácil porque la mirada que se había tenido antes del estallido se refería esencialmente a los negocios y no a la cultura y la pertenencia, “que es lo que en definitiva perdura”. “Y habíamos hecho muy malos negocios juntos que dejan consecuencias y huella”, reflexionó. “En aquel momento, pensé –continuó– que nuestros abuelos no se habían ido de España por la puerta grande, sino por la ventana, como se van los pueblos que necesitan huir de la amenaza de una realidad hostil y me dije que nosotros también íbamos a entrar en España por la ventana, por derecho de descendencia”. Así ideó, desde el Instituto Nacional de Cine, el programa Raíces que propició la firma de acuerdos culturales con las autonomías españolas para la promoción de esta industria en los dos países.
En referencia a la colonización española del continente americano, el secretario de Cultura parafraseó al poeta chileno Pablo Neruda: “Pueden haberse llevado el oro, pueden haber llegado con la cruz y con la espada, pero nos dejaron las palabras y eso conforma un formidable patrimonio cultural de integración”, dijo, y ahondó: “Desconocer esto sería un suicidio”.
Por su parte, la directora general de la Ciudadanía, Pilar Pin, señaló que con esta presentación se cerraba “un círculo mágico” que se inició hace muchos años cuando decidieron impulsar la investigación y recopilación de testimonios que permitan bucear las huellas de la presencia española en América. “Todos estos libros y documentaciones –dijo– no son más que el testigo de toda la trayectoria de la emigración que a todos nos fortalece y que me toca hoy a mí gestionar desde la Dirección General de la Ciudadanía en el Exterior”. “Gestionar cosas tan importantes como llevar adelante la ley de memoria histórica, que fue una iniciativa del Consejo General de la Ciudadanía”, precisó Pilar Pin.
Haciéndose eco de un reclamo de Adolfo Pérez Esquivel, Pin aseguró que le duele ver lo que ocurre con los inmigrantes que llegan a Europa desde el norte de África. “Nuestra propia emigración ha sido un legado muy importante para nosotros que nos enseñó, entre otras cosas, a recibir a los inmigrantes en nuestro país y a integrarlos en un clima de paz social”.
La directora general remarcó que la política migratoria española “es la más justa y equitativa de toda Europa” y que está siendo utilizada de modelo por otros países de la Comunidad. Por último, señaló que si existe algún brote xenófobo en España es “aislado, pequeño y controlable” y que la norma es la integración, aún en tiempos de crisis.