Los tres CRE de Alemania piden más autonomía y capacidad de decisión
Josefa Castro, Hamburgo
Durante el encuentro se comentaron las propuestas presentadas por los consejeros generales en Madrid a la Comisión Delegada. Se reflexionó también sobre la elaboración de un documento en el que se recojan las propuestas que los presidentes de los CRE de Alemania aporten para la elaboración de un nuevo Real Decreto por el que se va a regular el funcionamiento de esa institución en el futuro, para la que piden representación parlamentaria. Dicho documento deberá remitirse a la Secretaría del CGCEE antes del 20 de febrero próximo.
Se dio a conocer, además, que en febrero y en marzo de 2008 se celebrarán las elecciones para los nuevos Consejos de las demarcaciones de Hamburgo y Munich, respectivamente, y se informó sobre la posible formación de Consejos de Residentes en Frankfurt y en Berlín.
Los consejeros generales repartieron entre los asistentes material informativo sobre el derecho de sufragio de la ciudadanía española en el exterior, así como una publicación del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
En cuanto a la regulación de los CRE, los responsables de este órgano consultivo piden más autonomía. Piensan que deberían tener capacidad decisoria para sus actuaciones, sin tener que pedir permiso para todo a los cónsules o cancilleres de turno, procedimiento que les resta agilidad. En cuanto a la administración por los consulados del presupuesto destinado a los Consejos de Residentes, los asistentes no se inclinaron por cambiar el sistema, pero lo que sí reclaman es una mayor libertad de movimientos, ya que, en algunos casos, no les autorizan desplazarse a otras ciudades para realizar sus funciones, “creen que estamos haciendo turismo”, se comentó, “pero estamos cumpliendo con nuestra obligación”, y si para ello tienen que dejar su trabajo nadie se lo recompensa. Se advirtió también que las decisiones de los funcionarios de los consulados no siempre son correctas, porque se les había denegado reunirse dos o tres veces al año y, ante esa negativa, se consultó directamente con Madrid, desde donde se les comunicó que no había ningún problema con tal de que los gastos no excediesen del presupuesto asignado. El consejero Julio Molina comentó que a los consejeros de Osnabrück se les había denegado asistir a la Fiesta Nacional de España.
El CRE, un organismo
poco conocido
De cara a las próximas elecciones del CRE en Baviera y Hamburgo, se analizaron las causas de la baja participación en las votaciones, circunstancia debida, según cree la mayoría, a la poca publicidad que se hace sobre su labor y sobre la elección de sus miembros por parte de los consulados. Tampoco encuentran apoyo en las asociaciones, a las que cada vez asiste menos gente.
Según Polanco, la participación es tan baja que “da vergüenza ser candidato de esas listas”, y no porque los CRE no tuvieran éxito en sus funciones, “hay logros”, dijo, como por ejemplo, cuando el CRE de Hamburgo consiguió que se cambiase a un funcionario del que la mayoría de los residentes españoles de la zona tenía quejas, o que no se cobrasen las traducciones por homologación de títulos. Pero, en su opinión, estas actuaciones no se divulgan lo suficiente y por esta razón gozan de poco reconocimiento.
Casi todos coinciden en creer que una gran parte de los españoles residentes en Alemania todavía hoy no han oído hablar de los CRE, y si lo han hecho, desconocen en el 90% de los casos cuál es su función. El consejero de Baviera aseguró que en Munich y Nürnberg la gente está informada, pero que no es así en todas las ciudades de esa demarcación consular.
La opinión general es que los consulados deberían enviar una carta personificada informando e invitando a las elecciones a todos los españoles y españolas de su demarcación, algo por lo que Polanco lucha desde hace tiempo. Según dijo, una vez que se habían enviado esas cartas “la participación se duplicó”, aunque aún así fue baja.
Antonio Fernández instó a todos a movilizarse para mentalizar a la gente de que vaya a votar. Cuanta más representación, más peso tendrían sus reivindicaciones y propuestas.
El voto municipal y la doble nacionalidad
Otro de los puntos tratados que causaron controversia fue el del voto municipal en España, si debía ser rogado o no. José Teixeira, consejero suplente, reclama que los ciudadanos españoles en el exterior reciban la documentación oportuna para participar en dichas elecciones, igual que la reciben los españoles residentes en territorio nacional, reivindicación que basa en la Constitución Española y en el propio Estatuto de la Ciudadanía, declarando anticonstitucional el artículo 190 de la Ley Orgánica Electoral General de 5/1985. Frente a esta posición se escucharon otras opiniones, como que muchos de los aquí residentes van a votar a las municipales de sus lugares habituales de residencia y no sería lógico que votasen también en las municipales en España. Los partidarios del voto rogado opinaron que era una alternativa justa, porque el que tenga intereses en un determinado lugar puede votar de todas formas, solicitándolo, pero no les parece bien que decidan quién va a ser el alcalde de un pueblo español personas que todavía “nunca pusieron un pie en España”, como es el caso de algunos nietos de emigrantes.
Se habló también sobre la doble nacionalidad en Alemania, que para los ciudadanos de la UE y Suiza, a partir del 28.08.2007, ya no se exige la renuncia a la propia nacionalidad al adquirir la alemana. Sobre este tema existe gran confusión entre los españoles aquí residentes, incluso entre los representantes de los CRE, porque las autoridades alemanas ya no exigen renunciar a la propia nacionalidad, pero la pregunta es cómo se comporta España, uno de los pocos países de la UE que no tienen un convenio bilateral con Alemania en materia de nacionalidad.
Polanco recordó que los hijos que tienen la doble nacionalidad hasta la mayoría de edad, tienen que ir a los consulados correspondientes entre los 18 y los 23 años para hacer constar que quieren conservar la nacionalidad española, ya que si no lo hicieran en ese periodo de tres años, la perderían automáticamente, “eso se está aplicando así en el Consulado de Hamburgo, según me han informado”, dijo.
Luego se informó sobre los nuevos carnés de identidad, lo que debe tenerse en cuenta al solicitarlo en España, ya que si se pone el domicilio de España se borran automáticamente en los consulados como residentes, lo que puede tener desventajas si aún residen aquí.
Sobre las convalidaciones y homologaciones de títulos, se criticó que España no reconozcan en todos los casos los títulos de la formación profesional de Alemania porque no tengan el Bachillerato (Abitur), algo que en este país puede realizarse con la ‘Realschule’, un certificado intermedio entre el Bachillerato y los Estudios Primarios. Además, las trabas burocráticas o la lentitud de gestión sería algo que debería cambiar en el futuro.
Otro de los temas tratados brevemente fue el de la adquisición de la nacionalidad española para los descendientes de españoles.
Aunque no estaba en la orden del día, Francisco Carrasco (Osnabrück) quiso llamar la atención sobre la situación de personas mayores de 55 años con invalidez de hasta el 70%, adquirida por causas laborales y reconocida en Alemania, que en España no se les reconoce hasta los sesenta y cinco años; “incluso el carné de inválido de Alemania no vale en España”, afirmó. Él cree que el Estado español debería preocuparse por las personas que vinieron a trabajar aquí y perdieron en ello la salud, “que son muchas”, dijo, recordando que para emigrar tuvieron que pasar por registros médicos que garantizaran su salud y ahora, cuando a causa del duro trabajo realizado la han perdido, España no les protege lo suficiente.
Durante la mañana del domingo, el director de la Agrupación de Lengua y Cultura en Hamburgo, Antonio Langarita, informó sobre la situación actual y perspectivas de futuro de las clases complementarias de español y sobre las escuelas bilingües en Baviera, Baja Sajonia y Hamburgo.