MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN ANTE LO QUE CONSIDERA UN DETERIORO DE LA IMAGEN DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA

La Coordinadora Europea se solidariza con el juez Garzón y muestra su “estupor”

La Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles en Europa (Ceaee) expresó el pasado martes su solidaridad con el juez Baltasar Garzón ante la decisión del Consejo General del Poder Judicial de suspenderle cautelarmente “por intentar amparar a las víctimas de la dictadura franquista”.
La Coordinadora Europea se solidariza con el juez Garzón y muestra su “estupor”
 Antonio Navarro.
Antonio Navarro.

La Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles en Europa (Ceaee) expresó el pasado martes su solidaridad con el juez Baltasar Garzón ante la decisión del Consejo General del Poder Judicial de suspenderle cautelarmente “por intentar amparar a las víctimas de la dictadura franquista”. En un comunicado, la Ceaee hizo público “el estupor que el hecho ha causado entre nuestras organizaciones” y que “idéntica sensación embarga a la ciudadanía europea y a las instancias políticas de los países donde residimos”.

 

“¿Cómo explicar las decisiones del órgano de gobierno de la magistratura española por la desmesura entre el rigor aplicado al juez Garzón, que tanto ha contribuido a la persecución de crímenes relacionados con el terrorismo, la corrupción política y la defensa de los derechos humanos, y la impuesta a otros miembros de la judicatura, a quienes, a pesar de la conmoción social por las luctuosas consecuencias de su falta de celo profesional, sólo impone una multa de 1.500 euros?, ¿cómo entender que la negligencia profesional, de la que se derivó la muerte de una niña con la implicación de un hombre con antecedentes penales por abuso a menores, sea tan benevolentemente castigada y sancionado con tanta dureza el intento de amparar a las víctimas del franquismo?” y “¿cómo encajar estos hechos con la repetida frase por quienes incitan al procesamiento de Garzón de la justicia es igual para todos? La vara de medir no parece la misma”, plantea el comunicado de la Ceaee, firmado por Antonio Navarro Candel y Francisco Rodríguez Vita, presidente y secretario general de la organización, respectivamente.


Corporativismo
Para esta organización, la imagen de España y de su justicia –“a las que tanto prestigiaron las actuaciones del juez Garzón, en especial las emprendidas contra Pinochet y diversos militares argentinos, que impulsaron la justicia universal y la defensa internacional de los derechos humanos”– es ahora negativa, la de una justicia dominada “por el peor corporativismo y por ciertos intereses políticos, que impregnan las instituciones judiciales y las desposeen de la imprescindible independencia en los estados democráticos y de derecho”.
La Ceaee opina que “el escándalo se acentúa cuando el juez se convierte en objeto de sanción por intentar esclarecer los crímenes del franquismo y emprender idénticas actuaciones que las llevadas a cabo en los casos de las dictaduras chilena y argentina que tantos elogios reportaron a la justicia española”.
“La perplejidad se intensifica al constatar la participación, a lo largo del proceso, de Falange Española y de las JONS”, declara, argumentando que la situación sería similar a la que se produciría en Alemania si un juez que investigara el nazismo fuese apartado de su puesto a instancias del Partido Nazi; que “Falange era en España el Partido Fascista, la versión del Partido Nazi o del Partido Fascista italiano” y que “la historia ha evidenciado el protagonismo de los falangistas en la violencia ejercida sobre las familias del bando perdedor después de finalizada la contienda civil”.
“Eran los falangistas, así lo demuestra la historia, los que, acabada la guerra, sacaban de sus casas a los ahora desaparecidos y les daban muerte en los campos y cunetas. Fue Falange quien saqueaba las casas de los vencidos y vejaba a sus familias”, sostiene la Ceaee en su comunicado y pregunta “¿qué está ocurriendo con la Justicia en España?”.


Inquietud
La Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles quiere trasladar la inquietud que, dice, este interrogante provoca en el seno de la ciudadanía española en el exterior y entre la ciudadanía de los países de residencia.
Manifiesta también su preocupación ante lo que considera un deterioro de la imagen de la justicia española. “Nadie mejor que nosotros, que protestamos y nos manifestamos por la falta de garantías de la justicia franquista en las ciudades europeas que nos acogieron, puede explicar la desazón por la incapacidad de nuestro país para pasar la página de la historia después de haberla leído”, declaran, reiterando su solidaridad con Garzón y llamando la atención “sobre el estupor internacional por los procesos judiciales que ciertos sectores políticos y de la magistratura pretenden abrir contra el más universal y prestigioso miembro de la judicatura española”.


Otras muestras de apoyo

Otros representantes de los españoles en el exterior, entre los que se hallaban miembros del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, movieron la semana pasada por internet documentos de contenido similar, como el comunicado emitido por la Comisión Promotora de la Plataforma Cívica Valenciana de Apoyo al juez Garzón y una recogida de firmas para remitir al Consejo General del Poder Judicial y al Tribunal Supremo pidiendo “que preserven la autonomía de nuestro poder judicial, garantizando que cualquier decisión tomada en los procedimientos contra el juez Baltasar Garzón se base únicamente en la evidencia y en la legislación, doméstica e internacional, aplicable”.