La ‘Comisión Sociolaboral’ del CGCEE quiere que el Instituto Nacional de la Seguridad Social explique el SOVI

La Comisión Delegada de Asuntos Sociolaborales del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), que se reunió en Madrid los pasados lunes y martes, elevará al pleno del Consejo una proposición para que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) explique la aplicación que está haciendo de la norma que establece que los residentes en el exterior cobrarán al menos el 50 por ciento del prorrateo del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) y para que elabore una explicación clara con las condiciones de acceso al mismo.
La novedad del cobro de al menos el 50 por ciento del prorrateo del SOVI para los residentes en el exterior quedó establecida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010 y está vigente desde primeros de año. Desde entonces los consejeros generales no tienen noticia de cómo se está aplicando aunque sí de que, según el INSS, se está aplicando y ha beneficiado a alrededor de 6.000 pensionistas. “Pero nadie conoce los casos”, indica el presidente del CGCEE, Francisco Ruiz, que asistió a las reuniones de la Comisión.
La propuesta, procedente de Suiza y apoyada por todos los miembros de la Comisión, pide explicaciones sobre lo que se ha hecho y también que el INSS elabore una información con instrucciones claras para que quienes crean tener derecho a estas prestaciones puedan confirmar los requisitos necesarios y sepan qué hacer para reclamarlo. Una información a modo de la que elaboró el Ministerio de Justicia sobre quiénes podrían acogerse al acceso de la nacionalidad española previsto en la llamada Ley de la Memoria Histórica, que Ruiz valora como “muy detallada y clarísima”.
Además, la propuesta de la Comisión incluye que las Consejerías de Trabajo se ocupen de divulgar esa información a través de sus boletines informativos y hagan un seguimiento de los casos.
Cómputo del Servicio Militar
Otra propuesta que elevará la Comisión que preside Ángeles Ruisánchez al pleno es que el Servicio Militar compute como período cotizado a la Seguridad Social.
El consejero por CC OO Alberto Sánchez aportó dos Reales Decretos sobre la consideración que del mismo se hace en el Ministerio de Defensa para sus trabajadores.
Los consejeros tuvieron noticias de que se está computando como seis meses cotizados, período que en algunos casos puede ser determinante para, por ejemplo, el acceso a una pensión completa del SOVI o para la pensión prorrateada que contempla la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010.
En materia de Seguridad Social la Comisión elevará al pleno otras propuestas referentes al cumplimiento de los acuerdos bilaterales con países de América Latina, como Ecuador y Brasil, donde han encontrado carencias, y a la cobertura del gasto farmacéutico. Los beneficiarios de pensiones no contributivas tienen cubierto el diagnóstico de salud en algunos convenios pero no el gasto de farmacia, lo que obliga a las personas con enfermedades crónicas a gastar buena parte de su pensión en medicamentos.
La Comisión pretende que se pida a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, cuya titular, Pilar Pin, estuvo en la reunión, que haga un estudio del coste que puede tener en cada país el gasto sanitario y de las posibilidades de ayudar en esta materia a quienes lo necesitan.
El consejero por Brasil Casto Vieitez presentó un informe-propuesta de acuerdo con una red de farmacia en Brasil que ofrece sus productos a precios más asequibles que el resto.
Pensiones en Andorra y grandes dependientes
La escasa cuantía de las pensiones que perciben los españoles que han trabajado en Andorra, donde la organización social y sindical dista mucho de la de su entorno, también fue objeto de propuesta en el sentido de pedir al Ministerio de Trabajo e Inmigración que intervenga para mejorar las pensiones de los españoles que se jubilan habiendo trabajado en el Principado de forma que resulte acorde con las de otros países europeos.
La situación en la que quedan las personas grandes dependientes que están a cargo de sus padres cuando éstos fallecen fue igualmente objeto de atención, especialmente cuando los progenitores reciben una pensión asistencial.
La propuesta resultante fue que cuando falten los padres se nombren tutores para estas personas desde las Consejerías de Trabajo y que éstas se ocupen también de su seguimiento en el ámbito social y financiero.
“Ha habido pocos casos de estos pero ya se han dado algunos y pensamos que hay otros que no se conocen”, explica Ruiz.
Finalmente, aunque no es materia de competencia de esta Comisión Delegada del CGCEE, sus miembros no quisieron dejar pasar la ocasión sin expresar su oposición a que se restrinja el derecho de participación de los españoles residentes en el exterior en los comicios que se celebren en el país, como se ha informado que estaban considerando los dos principales partidos políticos, PSOE y PP.