Emitieron un informe con diferentes propuestas de mejora al borrador del Proyecto de Real Decreto

El CGCEE pide la extensión de la cobertura sanitaria a los descendientes en sus desplazamientos temporales a España

El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) valora positivamente la reforma del Ministerio de Sanidad al incluir a todos los españoles de origen en la asistencia sanitaria durante su estancia temporal en España, pero considera que se debe ir un paso más allá y dar cobertura a todas las personas con nacionalidad española residentes en el exterior, sin distinciones discriminatorias.

El CGCEE pide la extensión de la cobertura sanitaria a los descendientes en sus desplazamientos temporales a España

Este órgano considera que la modificación que se propone en este Proyecto de Real Decreto representa un avance significativo en la equidad del sistema sanitario español, al corregir una limitación histórica que restringía este derecho únicamente a pensionistas y trabajadores. El nuevo texto amplía la cobertura a personas que no han podido acceder a un empleo formal en el extranjero, como jóvenes o personas dedicadas al cuidado del hogar, reforzando así el principio de universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Aunque el CGCEE apoya el espíritu del proyecto, considera que el texto debe mejorarse y, además de suprimir la referencia a español de origen, propone que se amplíe el concepto de familia, incluyendo no solo a cónyuges e hijos, sino también a ascendientes y hermanos dependientes del titular.

También piden que el acceso familiar sea independiente de la presencia de la persona titular, de modo que los familiares puedan recibir asistencia sanitaria en España incluso sin acompañamiento de la persona española durante el desplazamiento.

Además, se pide una revisión de los criterios de discapacidad para descendientes mayores de 26 años con el fin de evitar desigualdades por país de residencia.

Desde el Consejo General también se poco el foco en la necesidad de modernizar y simplificar los procedimientos, proponiendo que se pueda hacer una tramitación digital completa garantizando que todo el proceso, desde la solicitud hasta la verificación del derecho, se pueda realizar de forma electrónica, asegurando la interoperabilidad entre el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), las oficinas consulares y los servicios de salud autonómicos.

El informe también pide que se acepten domicilios transitorios como hoteles o alojamientos temporales la hora de hacer el registro en centros de atención primaria durante la estancia en España, así como la extensión de la validez y clarificación del alcance de la cobertura, proponiendo una duración inicial de seis meses sin necesidad de prórrogas intermedias.