LOS DELEGADOS DECIDIERON SEGUIR PROFUNDIZANDO EN LA CREACIÓN DE UNA FEDERACIÓN EUROPEA

La Casa de París asistió a la V Conferencia Europea de Centros Valencianos

La ciudad alemana de Maguncia acogió el pasado 16 de mayo la V Conferencia de Centros Valencianos en Europa a la que estaban invitadas las asociaciones en Andorra, Francia y Alemania.
La Casa de París asistió a la V Conferencia Europea de Centros Valencianos
 Los delegados de Lyon –izda.– y París durante la conferencia.
Los delegados de Lyon –izda.– y París durante la conferencia.

La ciudad alemana de Maguncia acogió el pasado 16 de mayo la V Conferencia de Centros Valencianos en Europa a la que estaban invitadas las asociaciones en Andorra, Francia y Alemania. Los delegados de los centros, así como las autoridades autonómicas, repasaron los principales temas de interés para el colectivo de esta comunidad autonómica y fijaron prioridades para el año en curso. En este sentido, los delegados decidieron seguir profundizando en la creación de una federación europea una vez que esta reflexión fue iniciada en marzo de 2008 en el marco de la IV Conferencia celebra en Lyon.

 

Los delegados de la Casa Regional Valenciana en París (CRV) insistieron, como ya lo hicieran en el III Encuentro mundial de centros valencianos en noviembre del año pasado, en evitar “la multiplicación de estructuras” que hacen lo mismo y aplaudieron la propuesta de los representantes del Centro Cultural Valenciano del Ródano de elaborar una iniciativa que contemple la creación de una federación en la que estén incluidos tanto los centros en España como las actuales cinco asociaciones en Europa. Para ello, el 13 de junio, los dos consejeros de Europa, Juan Fandós y Bernardo Castillo, participarán en la Conferencia de centros en España para exponer la propuesta e invitar a las agrupaciones a sumarse al proyecto.
El presidente de la CRV, Pedro Pelegrí, indicó que la nueva estructura debía “apoyar” el trabajo de los centros y “coordinar” la colaboración entre todos ellos sin convertirse “en una asociación más”.
Bernardo Castillo veía “una excelente oportunidad” para alentar una mayor cooperación entre centros al mismo tiempo que Juan Fandós adelantaba que, si el proyecto veía la luz, el paso siguiente era “la fusión de las conferencias europea y española”.


Representación de la Generalitat
La representación de la Generalitat Valenciana estaba encabezada por Mabel Manglano, directora general de Ciudadanía e Integración, que en su intervención hizo un repaso a los diferentes programas dotados económicamente por su departamento y que están dirigidos a los centros en el exterior. En ese sentido, destacó que las dos principales líneas de actuación, la destinada a la subvención de actividades y funcionamiento y la de obras y equipamiento, habían sido aumentadas hasta los 350.000 euros cada una de ellas lo que suponía una progresión del 16,66% con respecto al año anterior.
En lo referente a los programas destinados a los jóvenes que quieren cursar estudios de postgrado o universitarios en la Comunidad Valenciana, los representantes de Alemania (SEACAVA), Carlos Ayerbe y Enrique Rodilla, pidieron que se elabore un programa que responda a las necesidades específicas de sus asociados, jóvenes cursando estudios de doctorado en Alemania, que en la actualidad no podían optar a ninguna subvención. En ese sentido, Manglano les invitó a sentarse, “muy rápidamente”, en torno a una mesa para que juntos, asociación y dirección general, pudiesen adecuar una línea de actuación que respondiera a sus demandas.
El presidente de Seacava, Fidel Ayala, solicitó asimismo que las ayudas al retorno contemplasen la especificidad del colectivo doctoral en Alemania que, al estar menos de 10 años en el extranjero, no pueden optar a estas ayudas que para muchos son necesarias tras estancias de 5 a 8 años en Europa.
Entre los medios puestos a disposición por la Generalitat para “acercar” a los valencianos, Pilar Ortega, jefa del Área de Participación, destacó la puesta en funcionamiento del portal CEVEX, que se convierte en una herramienta de comunicación desarrollada por la Generalitat para los centros en el exterior que podrán colgar todas sus actividades e informaciones.
Los participantes en la Conferencia abordaron asimismo la celebración del día de la Comunidad Valenciana en Europa que, debido a problemas de fechas, no se celebrará en 2009. En este sentido, Generalitat y centros acordaron enviar en las próximas semanas una propuesta de calendario, actividades y presupuesto a la Consejería para que pueda ser estudiada.
Los delegados también tenían que pronunciarse y votar por los dos consejeros europeos que defenderán los intereses de los centros en el CEVEX (Consejo de Centros Valencianos en el Exterior). Por unanimidad, los delegados depositaron de nuevo su confianza en Juan Fandós (Lyon) y Bernardo Castillo (París), siendo primer suplente Carlos Ayerbe (Alemania). De la misma manera votaron para que la VI Conferencia Europea se celebre a finales de mayo de 2010 en la ciudad francesa de Shultz.


Representantes en el Parlamento autonómico
Los delegados de la CRV, la asociación valenciana más grande en Europa, pidieron una vez más que la Generalitat, a través de su presidente, se pronuncie sobre temas de “máximo interés” para el colectivo emigrante. Pedro Pelegrí, Bernardo Castillo y Juan José Muñoz insistieron en la demanda que tiene el colectivo en el exterior para poder tener sus propios representantes en el Parlamento autonómico.
“Somos conscientes de que esta medida necesita un gran consenso en la Comunidad pero ello no es óbice para que nuestro presidente se pronuncie sobre ella”, afirmaron señalando que otras muchas autonomías ya habían fijado “posiciones de principio”. No fue esta la única demanda. Los valencianos en París exigieron la opinión de Francisco Camps en materia de voto en urna en las elecciones autonómicas, la tarjeta sanitaria universal para los valencianos en el exterior y un posicionamiento claro sobre los límites que la Ley de Memoria Histórica fija a aquellos que quieren recuperar la nacionalidad española por su condición de nietos de exiliados.


Más centros en el mundo
La directora general también hizo hincapié en la apertura de cinco nuevos centros en el mundo: Nueva York, Atlanta, Shanghai, Panamá y Ecuador.
Manglano señaló que se habían puesto en contacto con su departamento valencianos en el exterior que querían crear en sus lugares de residencia una asociación de la Comunidad y que por el momento habían “pistas muy serias” en Fogia (Italia), Toulouse (Francia), San Francisco (Estados Unidos), Filipinas y Casablanca (Marruecos).