EN UN ENCUENTRO DEL PARLAMENTO EUROPEO EN BRUSELAS

Anna Terrón apuesta por la libre circulación en el marco europeo y la cohesión social

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, apostó el pasado miércoles por proteger el espacio de libre circulación europeo y por avanzar en una política de inmigración europea de gestión de flujos e integración, en un encuentro sobre inmigración que tuvo lugar en Bruselas, en el seno de una mesa redonda en la que se debatió sobre las políticas que favorecen una buena gestión de la inmigración y que fortalecen la cohesión social en la Unión Europea.
Anna Terrón apuesta por la libre circulación en el marco europeo y la cohesión social
 Anna Terrón, secretaria de Estado de Inmigración y Emigración.
Anna Terrón, secretaria de Estado de Inmigración y Emigración.

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, apostó el pasado miércoles por proteger el espacio de libre circulación europeo y por avanzar en una política de inmigración europea de gestión de flujos e integración, en un encuentro sobre inmigración que tuvo lugar en Bruselas, en el seno de una mesa redonda en la que se debatió sobre las políticas que favorecen una buena gestión de la inmigración y que fortalecen la cohesión social en la Unión Europea.

Este debate tuvo lugar en una mesa redonda organizada por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo, que contó con la participación de Antonio Vitorino –comisario europeo de Justicia e Interior 1999-2004–, y Emir Kir, secretario de Estado por la Región de Bruselas.
Anna Terrón se referió al riesgo que determinadas actuaciones de gobiernos conservadores europeos suponen para la libertad de circulación de personas, que es una de las libertades básicas de los ciudadanos de la Unión y uno de los grandes logros del proceso de construcción europea.

Cuestionar las normas
Para la secretaria de Estado, estas actuaciones suponen cuestionar las normas comunitarias que han comportado la supresión de los controles fronterizos interiores y el establecimiento de una única frontera exterior.
Terrón lamentó la inexistencia de un marco común para la gestión de la inmigración, pues eso ha supuesto una tensión insostenible para la libre circulación, a la vez que criticó la existencia de una determinada retórica neonacionalista que ha sumado las críticas a la inmigración a sus constantes ataques al proyecto europeo. Además, expresó su preocupación porque estos discursos de “respuesta fácil a problemas complejos” vayan calando en muchos gobiernos europeos.
La secretaria de Estado insistió en que es clave que este debate “se dirima en el marco de la Unión Europea y en términos comunitarios, sin decisiones unilaterales, por los canales que tiene la Unión para gestionar estas situaciones”.

Ante los cambios políticos
Algunas actitudes ante los cambios políticos que se están produciendo en Estados del norte de África parecen responder a la misma intención de desarmar fundamentos básicos de la política comunitaria, consideró Terrón. Se trata de actitudes que, según la secretaria de Estado, ponen más atención en los flujos migratorios que en las transformaciones democráticas que viven estos países. “Estos procesos democratizadores significan más estabilidad, también en el ámbito de la inmigración”, recalcó.
En Bruselas, Anna Terrón también recordó que la Unión Europea es un proyecto basado en la convivencia en la diversidad y que se debe apostar por el diálogo migratorio con los países de origen y tránsito, algo que está en la agenda comunitaria desde 2005.

Acuerdos globales
Se trata, dijo, de concertar acuerdos internacionales globales que regulen desde la readmisión de extranjeros en situación irregular a la mejora de los sistemas de control de fronteras de los propios países de origen. Éste es desde hace siete años uno de los pilares de la política de inmigración del Gobierno español que ha configurado un nuevo modelo de inmigración regular, ordenado y vinculado al mercado de trabajo, y que tiene como objetivo prioritario reforzar la integración y la cohesión social.