ADEMÁS DE HONRAR AL PATRÓN DE LA COMUNIDAD, TAMBIÉN FESTEJARON EL DÍA DE LA FAMILIA ARAGONESA

La Agrupación Aragonesa de Venezuela celebró el Día de San Jorge

La Agrupación Aragonesa de Venezuela, que preside Antonio Pargada Gil, celebró el ‘Día de la Familia Aragonesa’ y al patrono de la Comunidad Autónoma de Aragón, San Jorge, el domingo 16 de mayo.
La Agrupación Aragonesa de Venezuela celebró el Día de San Jorge
 José María Ariño Espada entrega la distinción ‘Consecuentes con Aragón’ al comisario de la Agrupación, Robert Pérez Terán.
José María Ariño Espada entrega la distinción ‘Consecuentes con Aragón’ al comisario de la Agrupación, Robert Pérez Terán.
La Agrupación Aragonesa de Venezuela, que preside Antonio Pargada Gil, celebró el ‘Día de la Familia Aragonesa’ y al patrono de la Comunidad Autónoma de Aragón, San Jorge, el domingo 16 de mayo.
Los aragoneses y sus descendientes comenzaron a reunirse desde la 11:00 de la mañana en el Salón ‘Terraza Gaudí’ del Edificio Impres, de la caraqueña urbanización de El Rosal, para dar comienzo a la ‘Santa Misa’ oficiada por el capellán de la Agrupación, padre Javier Duplá, cuya homilía hizo referencia a la fiesta de la Ascensión del Señor que concluye el ciclo pascual y haciendo mención a la historia de Aragón y a tres elementos que caracterizan a los baturros: “la nobleza”, “la perseverancia” y “la austeridad”.
Al concluir el acto religioso, se inició la Sesión Solemne en la que el presidente de la Agrupación Aragonesa, Antonio Pargada Gil, presentó a los asistentes el acostumbrado informe de las actividades realizadas durante el período 2009-2010. Los aragoneses mostraron su “satisfacción” por el trabajo llevado a cabo por la institución y por el esfuerzo que se hace para “lograr reunir” a los baturros que se encuentran en Venezuela.
Como parte de sus actividades, la Agrupación Aragonesa instituyó desde años atrás el reconocimiento ‘Huella Aragonesa’ para aquellos aragoneses que se han destacado en actividades y han dejado un importante legado en Venezuela. De la misma manera, para valorar el sentimiento que une a los no nacidos en Aragón con esa tierra, a partir de este año, y por decisión de laJunta Directiva, también se institucionaliza la distinción ‘Consecuentes con Aragón’, que se entregará a aquellas personas que no siendo aragoneses tienen simpatía hacia Aragón, y que trabajan y sienten como propia a la Agrupación.
Por tal motivo, el secretario general, Carlos Ramos Royo, con su muy cercano y simpático estilo, comenzó el acto de reconocimiento ‘Consecuentes con Aragón’, que fue entregado por el presidente honorario, José María Ariño Espada. En esta ocasión se les otorgó a los caraqueños Trina Lugo Moreno, que desempaña el cargo de coordinadora de Atención a los Aragoneses, y a Robert Pérez, miembro de la Junta Directiva desde el año 2003. “Ambos han estado estrechamente vinculados con los miembros de la Agrupación, con los aragoneses y con las actividades que se realizan con entusiasmo y responsabilidad”, dijo Ramos Royo.
Finalmente, luego de los actos formales de la jornada dominical, los asistentes disfrutaron de una convivencia con buen vino con denominación de origen Calatayud y buenos canapés. Asimismo, estuvieron presentes la nueva generación de ‘baturricos’ a los que se les hizo un obsequio por parte de la Agrupación. Todo esto no podía concluir sin palabras de “baturros de pura cepa” como Agustín Monge Pelegrín (el Dueño de las Tardes); José Ara Belloc, José María Ariño Espada y Vicente Laborda, y por supuesto no faltaron los tradicionales joteros con sus solos, sus duetos y coros en los que se destacaron María Luisa Campo de Lafarga, José María Ariño Espada y Carlos Ramos Royo, que hicieron recordar la tierra de origen.
La celebración, concluyó alrededor de las 5:00 de la tarde, donde los presentes fueron compartiendo noticias, recuerdos, emociones y la satisfacción por “la cada vez más numerosa asistencia”.
Junta Directiva de la Agrupación Aragonesa de Venezuela, período 2009-2011: Antonio Pargada Gil, presidente; Manuel Marín Lizarralde, vicepresidente; Carlos Ramos Royo, secretario general; Carolina Omedas Morera, vicesecretaria general; José Torán Inserte, secretario de Finanzas; Yudith Gracia, secretaria de Organización; María Luisa Campo de Lafarga, secretaria de Servicios Sociales; Daniela Laborda Martínez, secretaria de Cultura y Eventos Especiales; Víctor José Monge Ugas, secretario de Relaciones Públicas; José E. Lerín Pastó, secretario de Comercio; Pascual Cerrada Cristia, coordinador general; José Ara Belloc, mayoral; Robert Pérez Terán, comisario principal; Pbro. Javier Duplá, capellán; y Miguel Pérez Viñas, secretario en la Región Central.
En Venezuela residen alrededor de unos mil ochocientos aragoneses, según registros consulares, figurando inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) algo más de mil quinientos aragoneses y aragonesas. Huesca: 219; Teruel: 289 y Zaragoza: 1.051


San Jorge
Jorge de Capadocia es el nombre de un hipotético soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Se le atribuye haber vivido entre el 275 ó 280 y el 23 de abril de 303. Es considerado un pariente de santa Nina.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso –en un fenómeno de sincretismo– en el mundo musulmán y en las religiones afroamericanas.
El escudo de Aragón luce la cruz de San Jorge en el tercer cuartel. En 1096, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de Alcoraz, cerca de Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero ganan la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo. Cuenta la leyenda que el mismo día estuvo ayudando a los cruzados en Antioquía y que, en un momento de la batalla, subió a la grupa de su caballo a un caballero teutón descabalgado; más tarde, ese mismo caballero se vio envuelto en la batalla de Alcoraz.
Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así, Jaume I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: “Se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno”. Más tarde, el rey Jaume cuenta de la conquista de Mallorca que “según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas”, que él identifica con Jorge.
El patrocinio de Jorge de Capadocia sobre los reyes de Aragón y, por extensión, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente a mediados del siglo XV durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra, que lo nombra patrón del Reino y de la Diputación del General, principal institución foral en caso de no estar convocadas las Cortes. Actualmente el 23 de abril, día de San Jorge es festivo en Aragón, que celebra ese día el Día de Aragón.
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca en 1096.