Participaron entidades de Argentina, Cuba y Madrid

La presencia de los jóvenes y la gestión de los centros centraron las ponencias sobre buenas prácticas en los centros

El Centro Castilla y León de Mar del Plata (Argentina), la Casa de Soria en Madrid, la Casa de Castilla y León en la Sierra (Collado-Villalba, Madrid), el Centro Soriano de Buenos Aires y la Colonia Zamorana en Cuba fueron las entidades que presentaron sus comunicaciones de buenas prácticas durante la celebración del III Congreso Internacional de Centros Castellano y Leoneses en el Exterior.

La presencia de los jóvenes y la gestión de los centros centraron las ponencias sobre buenas prácticas en los centros
IMG_4331 copia
Un momento de la intervención de Domiciano Luis Rodríguez.

Por parte de Mar del Plata intervino José Eugenio Martín quien destacó como fundamental la incorporación de los jóvenes a las distintas áreas de trabajo de la entidad y explicó que para ellos llevan a cabo actividades de captación. Además, detalló como el programa ‘Raíces’ ha llevado a que muchos se movilicen para conocer sus orígenes. 

En su intervención también subrayó la importancia de la formación en liderazgo y de las becas para cursar posgrados en las universidades de Castilla y León “que atraen la atención de toda la colectividad”.

Tras su intervención, proyectó un video titulado ‘Juventud, divino tesoro’, en que se abordaba el papel de las nuevas generaciones en los centros.

Casa de Soria de Madrid

Por su parte, Mercedes Varas, secretaria de la Casa de Soria de Madrid, hizo un repaso por la historia de la institución, que el próximo año cumple 50 años, ya que se constituyó formalmente en 1976. Actualmente, cuenta con 300 socios familiares, 20.000 simpatizantes y 40 voluntarios activos.

Varas destacó que la Casa tiene como misión “reunir a todos los sorianos para que se conozcan, convivan y mantengan vinculación con la cultura de Soria”; como visión, “ser la embajada de Soria en Madrid” y como fines, ser el nexo de unión y transmisión de la cultura y tradiciones, así como promover y desarrollar Soria. Todo esto, bajo los valores de “pluralismo e independencia respecto a la administración y los partidos políticos”.

Ya de manera más concreta, Varas explicó que la entidad lleva a cabo las Jornadas de Soria, entrega los premios Soriano del Año, edita la revista de las Casas de Soria y un tríptico con las actividades y cuenta con numerosas actividades como música y teatro. Actualmente están haciendo convenios con los institutos para que los jóvenes puedan hacer prácticas en la institución y Varas adelantó que el pronto también lo tendrán con la Universidad.

Casa de Castilla y León en la Sierra

Bajo el título ‘De la nada a 25 años de recorrido’, el presidente de la Casa de la Castilla y León en la Sierra. Collado-Villalba, Madrid, Domiciano Luis Rodríguez, expuso como la entidad que preside “es la casa más moderna y más cercana a la comunidad pero no por eso tiene ningún tipo de ventaja económica, ni social”.

Rodríguez relató como fue el crecimiento de esta localidad madrileña y recordó que la Casa nace porque alguien pone un anuncio en la prensa local convocando a quien quisiera constituir una entidad. A esa primera llamada acuden 18 personas y cada uno aporta la cantidad de 50 pesetas para constituir una entidad que, actualmente, cuenta con 400 socios.

El actual presidente considera que durante los primeros años la entidad estuvo mal gestionada “probablemente por desconocimiento” y relata como él mismo dejó la presidencia porque veía que aquello no iba bien. Finalmente la retoma con un equipo y ahí ponen en marcha una serie de iniciativas que hacen que la entidad empiece a rodar y a contar con numerosas actividades de las que explica solo es gratuita la de Reyes, en el resto hay que pagar. El presidente de la entidad recordó que la Casa cuenta con una buena situación financiera que les permite llevar a cabo numerosas actividades.

Para Rodríguez las claves para tener una entidad que funcione son contar con una buena directiva, disponer de una hucha para poder funcionar hasta que los organismos públicos paguen las subvenciones y participar en la vida social cultural del lugar donde esté el centro.

Centro Soriano de Buenos Aires

La presidenta del Centro Soriano de Buenos Aires, Pilar Berzosa, explicó en una ponencia que el Club de Lectura que tienen en la entidad y que funciona en el Instituto de Historia de España en Buenos Aires se creó en San Juan en 2017 y “la primera lectura fue presidida por María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, fallecida en 2023” y “que siempre mantuvo mucha relación con la institución”.

Además, recordó que el próximo mes de julio se cumplen los 150 años del nacimiento de Machado y resaltó la importancia de este escritor que llevó muy hondo su amor por Soria a pesar de haber nacido en Andalucía.

Previamente, Berzosa compartió con todos los presentes su alegría por partida triple. Por un lado por representar al Centro Soriano que había presidido su abuelo; por otro por estar en Burgos, la tierra de su padre y, por último, por poder transmitir la realidad del Club de Lectura.

Colonia Zamorana de Cuba

En un principio, estaba prevista la proyección de un video sobre las actividades de la Agrupación de Sociedades Castellano y Leonesas en Cuba que iba a presentar Aurora Pérez, pero un fallo en la organización hizo que se proyectara un video sobre la Colonia Zamorana de Cuba, una entidad que tiene 109 años de historia y que cuenta con unos 800 asociados.