Moisés Plasencia destaca el carácter de emigrante universal de Pérez Galdós

Moisés Plasencia, viceconsejero de Emigración y Cooperación del Gobierno de Canarias, intervino en el homenaje al escritor canario Benito Pérez Galdós que tuvo lugar en el Parque del Retiro de Madrid la semana pasada. Este homenaje se celebra anualmente para conmemorar el aniversario del nacimiento del insigne novelista, dramaturgo y ensayista, que nació el 10 de mayo de 1843, en Gran Canaria.
El homenaje al escritor canario contó este año también con la presencia de María de los Ángeles Rodríguez, presidenta de la Asociación de Amigos de Pérez Galdós; Francisco Montesdeoca, en nombre de la Casa de Canarias; Zoraida Rodríguez, coordinadora de Fomento a la Lectura del Cabildo de Gran Canaria, y Alicia Moreno, concejala del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.
El acto se inició con una entrega floral y terminó con la actuación del grupo folclórico de la Casa de Canarias en Madrid. Por último, se ofreció a los asistentes un cóctel en la sede de esta entidad.
Galdós y los emigrantes
En su intervención, Moisés Plasencia destacó la importancia universal de la obra de Benito Pérez Galdós y la relacionó con la actividad constante y cotidiana de los emigrantes canarios, gracias a la cual los valores de la cultura canaria también son reconocidos en todo el mundo.
El viceconsejero agradeció a la Casa de Canarias en Madrid la organización de este acto y el trabajo que realiza habitualmente como representante de la canariedad en esta ciudad. También señaló el reconocimiento del Gobierno de Canarias ante la tarea de todas las entidades canarias en el exterior, reconocimiento que se manifiesta en el apoyo a las mismas y las actividades realizadas en su seno.
Fue la segunda ocasión en la que Moisés Plasencia participó en un homenaje a Galdós. La primera lo hizo en su condición de director general de Cooperación y Patrimonio Cultural del Ejecutivo canario.
La alusión a la condición de emigrante del escritor grancanario fue constante en la intervención del viceconsejero: “A la mayoría de los emigrantes canarios ignoramos si les gustaba viajar o no. Ni si preferían los viajes cortos o largos. Tuvieron que hacerlo por necesidad, porque las desafortunadas circunstancias de otras épocas les obligaron a ello. Como Pérez Galdós, han construido su obra lejos de la tierra en la que nacieron y muchos de ellos, al igual que el escritor en Madrid, han contribuido a la grandeza de los países y ciudades en los que se han instalado. Galdós no emigró muy lejos, no llegó, por ejemplo a América, como tantos otros. Pero su obra sí se hizo viajera y hoy se reconoce en prácticamente todo el mundo”.
Plasencia recordó que “el Gobierno de Canarias trabaja para que los ciudadanos canarios residentes en el exterior estén cada día mejor atendidos y se sientan más cerca de su tierra. Una forma de colaborar con ellos es apoyar a las entidades canarias en el exterior y a los actos culturales que se organizan en su seno”. En ese marco incluyó proyectos como el de dedicar el Día de las Letras Canarias de 2008 a la figura de Benito Pérez Galdos, con la edición de sus obras.