LA JORNADA COMENZó CON UNA MISA, PARA CONTINUAR CON UNA PROCESIóN Y UNA FIESTA
El Club Social Archipiélago Canario de Caracas honró a La Candelaria
El pasado domingo 2 de marzo, el Club Social Archipiélago Canario (CSAC), que preside Carmelo Hernández Méndez, celebró las festividades en honor de la Virgen de La Candelaria.

El pasado domingo 2 de marzo, el Club Social Archipiélago Canario (CSAC), que preside Carmelo Hernández Méndez, celebró las festividades en honor de la Virgen de La Candelaria, que dieron inicio con una preciosa misa, la cual estaba prevista para los Carnavales, pero por motivos de las festividades carnestolendas se decidió celebrarla a principios del mes de marzo.
La Santa Misa se llevó a cabo en la Iglesia San Pablo ‘El Ermitaño’, que se encuentra ubicada en El Paraíso, que fue oficiada por el religioso español padre Ángel. Durante la misa se encontraban presentes miembros del Club Social Archipiélago Canario, ubicado en la Avenida El Ejército de El Paraíso, y otros fieles devotos de origen canario. Durante la homilía, el padre Ángel contó parte de la historia de la Patrona de Canarias: “iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas, cuando notaron que el ganado se devolvía y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de ‘Chimisay’ y vieron sobre una roca, casi a la orilla del mar, la Santa Imagen”, relató el sacerdote.
La banda de música del Colegio San José de Tarbes de El Paraíso deleitó a los asistentes con diferentes piezas, para luego hacer su aparición el grupo Folklórico ‘Brisas Canarias’ del CSAC, quienes acompañaron con sus sones la misa, entonando piezas de carácter religioso, ataviados, como es costumbre, con vestuarios autóctonos de la región de Canarias. Entre cantos, música y alegría, la misa se desarrolló en armonía.
Después de que los dos grupos recrearon al público presente, fue la hora de realizar las ofrendas para la bellísima Patrona de las Islas Canarias, entre dichas ofrendas se encontraban unas velas significando la luz; unas flores, la belleza; unas copas de vino en representación de la sangre de Cristo; el pan como el cuerpo de Cristo; una Biblia junto a un rosario, una caja con la palabra Dios escrita, frutas frescas y por último, pero no menos importante, se le regaló al padre una pequeña escultura de un pastor guanche.
La ceremonia continuó sin por menores, y a escasos minutos de terminarse el grupo ‘Brisas Canarias’ entretuvo a la audiencia con maravillosos bailes por todo el interior de la iglesia para rendirle sus respetos a su queridísima patrona, la Virgen de La Candelaria, también conocida como ‘La Morenita’. Mientras esto transcurría en el interior, en el exterior la Banda del Colegio San José de Tarbes se encontraba preparada.
Escenificación
Al finalizar la misa y justamente en las afueras de la iglesia, con la virgen montada en los hombros, se realizó una escenificación del día cuando la virgen se apareció ante los guanches, para así dar comienzo a la procesión de la inmaculada por las calles cercanas a la iglesia y a la Plaza Madariaga, hasta llegar a su destino que era la sede del Club Social Archipiélago Canario, la procesión estuvo acompañada de bailes, cantos, silbidos, fotos y una gran cantidad de fieles devotos.
Tras la procesión, la imagen fue venerada en el CSAC, donde prosiguió la fiesta con representaciones folklóricas, bailes, comidas y bebidas típicas de la comunidad canario-venezolana.
La Santa Misa se llevó a cabo en la Iglesia San Pablo ‘El Ermitaño’, que se encuentra ubicada en El Paraíso, que fue oficiada por el religioso español padre Ángel. Durante la misa se encontraban presentes miembros del Club Social Archipiélago Canario, ubicado en la Avenida El Ejército de El Paraíso, y otros fieles devotos de origen canario. Durante la homilía, el padre Ángel contó parte de la historia de la Patrona de Canarias: “iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas, cuando notaron que el ganado se devolvía y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de ‘Chimisay’ y vieron sobre una roca, casi a la orilla del mar, la Santa Imagen”, relató el sacerdote.
La banda de música del Colegio San José de Tarbes de El Paraíso deleitó a los asistentes con diferentes piezas, para luego hacer su aparición el grupo Folklórico ‘Brisas Canarias’ del CSAC, quienes acompañaron con sus sones la misa, entonando piezas de carácter religioso, ataviados, como es costumbre, con vestuarios autóctonos de la región de Canarias. Entre cantos, música y alegría, la misa se desarrolló en armonía.
Después de que los dos grupos recrearon al público presente, fue la hora de realizar las ofrendas para la bellísima Patrona de las Islas Canarias, entre dichas ofrendas se encontraban unas velas significando la luz; unas flores, la belleza; unas copas de vino en representación de la sangre de Cristo; el pan como el cuerpo de Cristo; una Biblia junto a un rosario, una caja con la palabra Dios escrita, frutas frescas y por último, pero no menos importante, se le regaló al padre una pequeña escultura de un pastor guanche.
La ceremonia continuó sin por menores, y a escasos minutos de terminarse el grupo ‘Brisas Canarias’ entretuvo a la audiencia con maravillosos bailes por todo el interior de la iglesia para rendirle sus respetos a su queridísima patrona, la Virgen de La Candelaria, también conocida como ‘La Morenita’. Mientras esto transcurría en el interior, en el exterior la Banda del Colegio San José de Tarbes se encontraba preparada.
Escenificación
Al finalizar la misa y justamente en las afueras de la iglesia, con la virgen montada en los hombros, se realizó una escenificación del día cuando la virgen se apareció ante los guanches, para así dar comienzo a la procesión de la inmaculada por las calles cercanas a la iglesia y a la Plaza Madariaga, hasta llegar a su destino que era la sede del Club Social Archipiélago Canario, la procesión estuvo acompañada de bailes, cantos, silbidos, fotos y una gran cantidad de fieles devotos.
Tras la procesión, la imagen fue venerada en el CSAC, donde prosiguió la fiesta con representaciones folklóricas, bailes, comidas y bebidas típicas de la comunidad canario-venezolana.