LA VICECONSEJERA DE SEGURIDAD Y EMIGRACIÓN COMPARECIÓ EN LA JUNTA DEL PRINCIPADO

Teresa Ordiz garantiza que aumentarán las ayudas individuales y el número de plazas residenciales

Incrementar las ayudas individuales, el número de plazas en residencias paras mayores en Hispanoamérica o ampliar el número de países donde los emigrantes puedan acceder a una cobertura sanitaria complementaria a la pública son algunos de los objetivos que se marcan en el III Plan Integral de Emigración 2008-2011. Así lo explicó la viceconsejera de Seguridad y Emigración del Principado, Teresa Ordiz, durante su comparecencia en la Comisión de Presidencia, Justicia e Igualdad de la Junta.
Teresa Ordiz garantiza que aumentarán las ayudas individuales y el número de plazas residenciales
 Ordiz -en el centro-, en su comparecencia en la Comisión del Parlamento.
Ordiz -en el centro-, en su comparecencia en la Comisión del Parlamento.
El Plan de Emigración en vigor supone una inversión de 18,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 20,5% respecto al anterior. La viceconsejera de Emigración del Ejecutivo asturiano señaló que el III Plan se estructura en cuatro grandes ejes: ‘Mejora del bienestar social de la población emigrante y retornada’; ‘Apoyo a Casas, Centros y Colectivos Asturianos en el exterior’; ‘Fomento de la participación y vinculación a la Asturianía en el exterior’; y ‘Fomento de la colaboración empresarial y la promoción de Asturias en el exterior’.
Para su elaboración, tal como afirmó Teresa Ordiz, se han tenido en cuenta las “fortalezas” y “debilidades” de la evaluación del Plan de Emigración anterior y se han mantenido reuniones con organismos como la Universidad de Oviedo o la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), para tener en cuenta sus experiencias e impresiones.
En su comparecencia, Teresa Ordiz también explicó que el programa de atención socio-sanitaria que actualmente se aplica en Argentina y Cuba se puede ampliar a otros países. Por ello, los trabajadores sociales del Principado que ahora realizan su función en ambos estados viajarán a Chile, Brasil y Uruguay, entre otras zonas, para detectar las necesidades sociales de estas zonas. “En la medida en que podamos ir extendiendo esta medida, lo haremos”, aseguró la viceconsejera de Emigración. Eso sí, teniendo en cuenta “la disponibilidad” y “las necesidades de las colectividades”.
Asimismo, Ordiz dijo que está previsto ampliar el número de plazas en centros para mayores en Hispanoamérica, aunque no quiso especificar en qué países. “Para nosotros es prioritario cualquier país en que haya necesidades”, apuntó la responsable del Principado.


Un “desastre” para la oposición
Para Elma Alonso, diputada del PP, el III Plan “es peor que el anterior”. “Esto va a ser un desastre”, apuntó, porque para la ‘popular’ el documento “es pobre, muy general y técnicamente muy deficiente”. Además, Elma Alonso aseguró que el nuevo Plan de Emigración no se adecúa a “la nueva realidad de la emigración”. “Le falta un análisis previo de la población emigrante. Si no sabemos a quién va la ayuda, no vale para nada”, argumentó la diputada.
También criticó la carencia “de un cronograma” en el que se establezcan los plazos de ejecución de las medidas o de “criterios de evaluación”, a la vez que mostró su preocupación por su presupuesto y el control del mismo. “Es dinero de todos los asturianos, lo menos que podemos  hacer es gestionarlo adecuadamente”, expuso Alonso.
En este sentido, el diputado socialista Benjamín Gutiérrez insistió en que “se hace una política austera en el gasto en emigración” y que el Plan fue elaborado con un amplio conocimiento en la materia.


Un Plan continuista para IU
Emilia Vázquez, de IU-BA-Verdes, definió el III Plan como “continuista” del anterior. “No es algo negativo”, ya que “si el anterior dio respuesta a las necesidades, éste también lo hará”, apuntó la diputada. No obstante, consideró un error reducir los mecanismos de evaluación de estas medidas al pasar, por ejemplo, de realizar memorias cada año sobre las actividades de esta materia a hacerlo cada bienio. “No parece lo mejor si en el anterior plan ya se cuestionaba la evaluación”, afirmó Vázquez.