LA PONENCIA MARCO HABLA DE SUPRIMIR EL VOTO ROGADO Y ESTABLECER CIRCUNSCRIPIONES EN EL EXTERIOR
El PSdeG establece como “prioridad política” cambiar la Loreg para facilitar el voto a los emigrantes
Los socialistas gallegos se plantean como una “prioridad política” modificar nuevamente la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg) para que los emigrantes tengan iguales derechos que los residentes en España en los procesos electorales que se celebren en el ámbito nacional o autonómico, y para ello apuestan por que se implante el sufragio personal en urna, se suprima la obligatoriedad de rogar el voto y se establezcan circunscripciones electorales en el exterior “que faciliten la representación directa de los emigrantes”.
Así se recoge en la ponencia marco presentada en el XII Congreso del PSdeG-PSOE que se celebró el pasado fin de semana en Santiago de Compostela y en la que sus dirigentes inciden en su intención de asumir el reto de incorporar a los gallegos del exterior –“la mayoría de ellos son personas muy cualificadas”, apunta– a su proyecto político. Para ello consideran “imprescincible” remover los obstáculos que impiden la plena participación de todos en la vida política, económica, cultural y social de Galicia y afrontar los nuevos fenómenos migratorios que se están dando y que obligan a muchos gallegos a trasladarse a “países emergentes”. Esas personas “deben recibir un tratamiento apropiado”, sostienen en el PSdeG, donde también se considera “prioritario” diseñar “políticas que faciliten el retorno” de los gallegos emigrados y de sus descendientes, ya que su incorporación a la sociedad gallega “puede ser un elemento positivo de dinamización política”.
Respecto a la ‘Lei de Galeguidade’, “hoy ya superada por la realidad social”, desde esta formación política se propone que sea modificada “para convertirla en una ley de derechos y obligaciones” para los gallegos en el exterior.
Promover la “cooperación institucional entre las distintas administraciones” es otra de las propuestas incluidas en la ponencia marco, en la que se apunta que esta cooperación “no puede eximir a Galicia de seguir contando con oficinas y delegaciones en el exterior que acerquen la Administración autonómica a los ciudadanos gallegos residentes en otros países o territorios”.
Los socialistas gallegos consideran que “la inmensa mayoría” de los compatriotas que residen fuera “no necesitan de ningún tipo de ayuda material” y que, por el contrario, están “en disposición de aportar mucho a la economía, la cultura y la sociedad gallega”. Es por eso que la comunidad autónoma “debe aspirar a fortalecer los vínculos con la Galicia exterior” y aprovechar la red de empresarios gallegos en el mundo para beneficiarse de la “ventaja estratégica de disponer de una amplia representación empresarial en la emigración” que favorezca la “internacionalización” de las empresas gallegas.
El “gran patrimonio” atesorado en el exterior también preocupa a los socialistas. Los centros en el exterior “constituyen auténticos faros de la galeguidade”, aseguran, y estas entidades “custodian un gran bagaje de bienes de gran valor cultural con representación de todas las disciplinas”, así como “un gran legado inmaterial pero de gran significación para nuestra identidad como pueblo”, matizan. En este sentido, se proponen integrarlo en “una red mundial que difunda, promueva y muestre la realidad gallega y de los gallegos, su historia, cultura y lengua”.
Así se recoge en la ponencia marco presentada en el XII Congreso del PSdeG-PSOE que se celebró el pasado fin de semana en Santiago de Compostela y en la que sus dirigentes inciden en su intención de asumir el reto de incorporar a los gallegos del exterior –“la mayoría de ellos son personas muy cualificadas”, apunta– a su proyecto político. Para ello consideran “imprescincible” remover los obstáculos que impiden la plena participación de todos en la vida política, económica, cultural y social de Galicia y afrontar los nuevos fenómenos migratorios que se están dando y que obligan a muchos gallegos a trasladarse a “países emergentes”. Esas personas “deben recibir un tratamiento apropiado”, sostienen en el PSdeG, donde también se considera “prioritario” diseñar “políticas que faciliten el retorno” de los gallegos emigrados y de sus descendientes, ya que su incorporación a la sociedad gallega “puede ser un elemento positivo de dinamización política”.
Respecto a la ‘Lei de Galeguidade’, “hoy ya superada por la realidad social”, desde esta formación política se propone que sea modificada “para convertirla en una ley de derechos y obligaciones” para los gallegos en el exterior.
Promover la “cooperación institucional entre las distintas administraciones” es otra de las propuestas incluidas en la ponencia marco, en la que se apunta que esta cooperación “no puede eximir a Galicia de seguir contando con oficinas y delegaciones en el exterior que acerquen la Administración autonómica a los ciudadanos gallegos residentes en otros países o territorios”.
Los socialistas gallegos consideran que “la inmensa mayoría” de los compatriotas que residen fuera “no necesitan de ningún tipo de ayuda material” y que, por el contrario, están “en disposición de aportar mucho a la economía, la cultura y la sociedad gallega”. Es por eso que la comunidad autónoma “debe aspirar a fortalecer los vínculos con la Galicia exterior” y aprovechar la red de empresarios gallegos en el mundo para beneficiarse de la “ventaja estratégica de disponer de una amplia representación empresarial en la emigración” que favorezca la “internacionalización” de las empresas gallegas.
El “gran patrimonio” atesorado en el exterior también preocupa a los socialistas. Los centros en el exterior “constituyen auténticos faros de la galeguidade”, aseguran, y estas entidades “custodian un gran bagaje de bienes de gran valor cultural con representación de todas las disciplinas”, así como “un gran legado inmaterial pero de gran significación para nuestra identidad como pueblo”, matizan. En este sentido, se proponen integrarlo en “una red mundial que difunda, promueva y muestre la realidad gallega y de los gallegos, su historia, cultura y lengua”.