EL PLENO APROBÓ POR UNANIMIDAD UNA ENMIENDA DEL PPDEG PRESENTADA A UNA INICIATIVA SOCIALISTA

El Parlamento buscará soluciones para garantizar la asistencia sanitaria a los gallegos del Centro Gallego de Buenos Aires

El pleno del Parlamento gallego aprobó hoy miércoles, a través de una enmienda del PPdeG presentada a una iniciativa socialista, buscar soluciones para que los gallegos del Centro Gallego de Buenos Aires tengan garantizada la asistencia sanitaria. Así mismo también se aprobó seguir manteniendo el diálogo basado en el mutuo respeto para la resolución de los graves problemas que sufre el Centro en el marco de unas relaciones con reglas claras y confiables y desde la lealtad para asumir y cumprir los compromisos alcanzados.
El Parlamento buscará soluciones para garantizar la asistencia sanitaria a los gallegos del Centro Gallego de Buenos Aires
El pleno del Parlamento gallego aprobó hoy miércoles, a través de una enmienda del PPdeG presentada a una iniciativa socialista, buscar soluciones para que los gallegos del Centro Gallego de Buenos Aires tengan garantizada la asistencia sanitaria. Así mismo también se aprobó seguir manteniendo el diálogo basado en el mutuo respeto para la resolución de los graves problemas que sufre el Centro en el marco de unas relaciones con reglas claras y confiables y desde la lealtad para asumir y cumprir los compromisos alcanzados.
En el debate parlamentario sobre la gestión de la Fundación Galicia Saúde, la diputada del PPdeG Marta Rodríguez-Vispo recordó como un “hecho sin precedentes que por primera vez en la historia de la Fundación un partido político, el PSOE, hizo campaña en las elecciones que se convocaron e incluso ofrecían la posibilidad de trasladar a los votantes si no podían hacerlo por sus propios medios”. Así mismo después de ganar las elecciones “la Xunta de Galicia se reunió con el candidato ganador para intentar solucionar los problemas” y se produce la disolución de la Fundación “para traspasar la gestión hospitalaria al Centro Gallego de Buenos Aires cumpliendo los estatutos que indican que si hay dos ejercicios consecutivos o tres alternos con déficit o pérdidas se tiene que disolver”.
Rodríguez-Vispo recordó que en el año 2005 la Fundación tenía un superávit de 1,6 millones de euros “y en los tres últimos años del gobierno bipartito en la Xunta incrementaron la deuda hasta los 130 millones de pesos, incrementando la plantilla casi en un 50%, aumentando el número de camas casi un 300%”.

Mano tendida
“Hoy se estima la deuda en torno a los 55 millones de pesos (unos 10 millones de euros)”, indicó la diputada del PPdeG y “la Xunta de Galicia, a través del secretario xeral de Emigración y el delegado de la Xunta en Buenos Aires, sigue con la mano tendida y una actitud positiva de diálogo abierto y permanente”, y así el pasado día 8 de marzo Santiago Camba “reiteró una propuesta de acuerdo entre las partes para saldar el pasivo de la fundación, la Xunta hace un esfuerzo y se queda con la deuda que más apremia, la deuda comercial, los gastos del concurso y la deuda generada en la Hacienda pública argentina y el Centro contaría con un plazo de tres años antes de tener que comenzar a pagar su parte de la deuda”.
Según la diputada popular, “la gestión al frente de hospital no fue acertada ni responsable, consiguiendo enfrentamientos con su actitud poco dialogante, y lo que piden las agrupaciones y nosotros desde el PPdeG es una gestión profesional, no politizada y transparente en manos de un equipo de profesionales médicos o especialistas en gestión sanitaria”.

Intervención de Marisol Soneira
La portavoz de Emigración del Grupo Parlamentario dos Socialistas de Galicia, Marisol Soneira, intervino para defender la proposición en la que reclamó buscar fórmulas de colaboración y cooperación con el Centro Gallego de Buenos Aires, con el fin de que permitan, alcanzar acuerdos que hagan innecesaria la vía judicial para la resolución de sus problemas.
En su intervención, Soneira emplazó a los diputados autonómicos a visitar el Centro Gallego de Buenos Aires “su visión de Galicia cambiará por completo”, dijo. Asevera que la situación de este centro “es tremenda”, y recuerda que la justicia está reclamando el pasivo que existe sobre el patrimonio de esta entidad. Replica que el edificio está situado en una zona magnífica de Buenos Aires, y advierte que a algunos les interesa más para la promoción inmobiliaria que verlo como centro de salud “que es lo que realmente es”, afirmó.
E insistió en sus críticas: “Hay que preservar esta señal de identidad, porque tenemos un compromiso con nuestra historia y con nuestra gente aunque viva a 12.000 kilómetros”.
En la propuesta demandó tender líneas de diálogo basadas en el mutuo respeto, en el diálogo permanente, y que permita la resolución de los graves problemas que hoy sufre esta emblemática institución.
Recuerda que en abril de 2002, en plena crisis económica y social en la República Argentina, la Xunta de Galicia encomienda a José María Hernández Cochón la firma de un ‘Protocolo de Actuación entre la Xunta de Galicia y el Centro Gallego de Buenos Aires para la Asistencia Sanitaria de sus asociados’. Este documento fue refrendado por la entidad a través de su presidente
La diputada socialista señala que la cláusula segunda del mencionado Protocolo indica que “la Xunta de Galicia se compromete a la constitución de una Fundación Benéfico Social que gestionará el área hospitalaria de la Mutual…”. Y la quinta dice que: “La Xunta de Galicia se compromete a realizar la dotación fundacional que sus órganos competentes acuerden”.
Por su parte, el Centro Gallego de Buenos Aires se compromete a “aportar las cuotas de sus socios mutualistas, con las reservas que se establezcan a favor de los socios de la sección social y de la sección de cultura, y a ceder el uso de los bienes muebles e inmuebles que constituyen las instalaciones sanitarias de la Mutual”.
Así las cosas, Soneira explica que este acuerdo toma forma en septiembre de 2002 bajo el nombre de Fundación Galicia Salud, con una dirección asumida por un patronato de diez miembros, donde cinco corresponden al Centro Gallego y cinco a la Xunta de Galicia. En caso de empate decide el voto de calidad de la Xunta. Soneira advierte que “hasta 2010 esta fórmula viene funcionando con mejor o peor fortuna pero siempre dentro de una relación respetuosa e colaboradora en el seno del Patronato”.
La parlamentaria denuncia que este modelo entra en crisis “cuando la Xunta de Galicia toma la decisión de encomendar, mediante un Contrato de Gestión, la cogestión de la Mutual a una entidad privada española: Grupo 3A Recoletas”. Afirma que esta decisión “rompe con el consenso existente hasta ese momento, siendo firmado sólo por tres de las cinco agrupaciones que conforman el Centro Gallego, y despierta viejos fantasmas del pasado, donde se intentó, sin éxito, introducir modelos de gestión europeos en una entidad sanitaria argentina”.
Relata que “fracasó la gestión de 3A Recoletas”. Se convocaron elecciones, donde el presidente de la Xunta de Galicia, en una decisión sin precedentes, tomó partido por la candidatura que resultó derrotada. Derrotada esta candidatura, según explicó Soneira, la Xunta reúne al Patronato de la Fundación Galicia Saúde en Santiago de Compostela, y decide la liquidación de la entidad.
Advierte que ahora “quedan contenciosos, descapitalización, deudas, conflictos laborales, pérdida de imagen, degradación de la ‘marca’ gallego en Argentina, y todo un rosario de problemas que tienen su origen en una gestión política nefasta por parte de las autoridades responsables de buscar soluciones y no de crearlas”.
Soneira asegura que “Galicia no puede pasar a la historia por ser la enterradora del Centro Gallego de Buenos Aires”. Replica que eso “sería como despreciar el sudor y las lágrimas de miles de hombres y mujeres que, a lo largo de décadas, dieron forma y crearon el sistema sanitario mutualista de Iberoamérica”. E insistió: “Galicia no pode olvidar su pasado ni su historia, a pesar de todas las dificultades económicas que hoy nos tocan vivir”, resumió.