EN LA CONFERENCIA ‘LO QUE UD. DEBE SABER SOBRE LA SALUD DE SU PRÓSTATA’, IMPARTIDA POR EL PRESTIGIOSO URÓLOGO
Luis Miguel Falcón advierte en la Casa de Galicia de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata
El urólogo Luis Miguel Falcón García advirtió en la Casa de Galicia en Madrid de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata, que es fácilmente curable si se diagnostica a tiempo; por eso, dijo, se recomienda que a partir de los cincuenta años los hombres sean conscientes de los controles pertinentes, pues, además, se trata de un cáncer que no da muchos síntomas.

El urólogo Luis Miguel Falcón García advirtió en la Casa de Galicia-Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata, que es fácilmente curable si se diagnostica a tiempo; por eso, dijo, se recomienda que a partir de los cincuenta años los hombres sean conscientes de los controles pertinentes, pues, además, se trata de un cáncer que no da muchos síntomas. Lo hizo en la conferencia ‘Lo que Ud. debe saber sobre la salud de su próstata’, que el prestigioso urólogo ofreció ante un interesado auditorio.
Falcón García fue presentado por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, quien señaló que el conferenciante que es natural de Madrid pero también un “amantísimo gallego”, que visita Galicia varias veces al año y se halla muy unido a su familia política, de As Neves. Resaltó de su trayectoria profesional su responsabilidad al frente del Servicio de Urología del Servicio Médico del Cuartel General del Ejército de Tierra, que ha dirigido diez campañas nacionales para la detección precoz del cáncer de próstata en los ministerios de Defensa, Interior, Asuntos Exteriores, Presidencia del Gobierno, Fomento y Casa y Guardia Real. También que es académico de número de la Real Academia Médico-Quirúrgica Española, académico de la Real Academia Hispano-Belga de la Historia, miembro de número de la Sociedad de Heráldica y Genealogía Española y de todas las Indias y que además de la formación en Medicina es licenciado en Piano y Teología y diplomado en Historia y autor de diversas publicaciones y se halla en posesión de numerosas condecoraciones.
En la presentación también intervino el profesor José Manuel Pérez Vázquez, jefe de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que se refirió a la valía científica y profesional del conferenciante e hizo hincapié en que se trata de un “verdadero médico humanista” que alcanza una visión global de la persona enferma.
Alteraciones de la calidad de vida
Falcón García explicó, sin alarmismos, que los varones a partir de la quinta década de vida empiezan a sentir alteraciones de la calidad de vida en su forma de orinar, debido a los trastornos que su próstata les origina. Entre ellos figura el cáncer, el segundo que se presenta con mayor frecuencia en los hombres, después del de pulmón. De ahí, subrayó, la importancia de su diagnóstico precoz, “pues es un cáncer fácilmente curable si se diagnostica muy a tiempo, por eso se recomienda que a partir de esa edad sean conscientes de los controles pertinentes”.
El conferenciante explicó de forma amena la situación de la próstata, su formación y evolución, su función, sus enfermedades y sus tratamientos actuales. Lo hizo con audiovisuales muy didácticos y un lenguaje muy entendible para el público en general, alejándose del de los foros profesionales. Desarrolló la exposición haciendo un simil con una película de misterio, donde la protagonista fue la próstata y los actores secundarios los órganos vecinos, una trama de las relaciones entre ambos con el correspondiente suspense y un detective, el urólogo, que sopesa los movimientos sospechosos, los trastornos objetivos y subjetivos de la protagonista y que al final ofreció un veredicto, los tratamientos adecuados para ella según el caso.
Falcón García fue presentado por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, quien señaló que el conferenciante que es natural de Madrid pero también un “amantísimo gallego”, que visita Galicia varias veces al año y se halla muy unido a su familia política, de As Neves. Resaltó de su trayectoria profesional su responsabilidad al frente del Servicio de Urología del Servicio Médico del Cuartel General del Ejército de Tierra, que ha dirigido diez campañas nacionales para la detección precoz del cáncer de próstata en los ministerios de Defensa, Interior, Asuntos Exteriores, Presidencia del Gobierno, Fomento y Casa y Guardia Real. También que es académico de número de la Real Academia Médico-Quirúrgica Española, académico de la Real Academia Hispano-Belga de la Historia, miembro de número de la Sociedad de Heráldica y Genealogía Española y de todas las Indias y que además de la formación en Medicina es licenciado en Piano y Teología y diplomado en Historia y autor de diversas publicaciones y se halla en posesión de numerosas condecoraciones.
En la presentación también intervino el profesor José Manuel Pérez Vázquez, jefe de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que se refirió a la valía científica y profesional del conferenciante e hizo hincapié en que se trata de un “verdadero médico humanista” que alcanza una visión global de la persona enferma.
Alteraciones de la calidad de vida
Falcón García explicó, sin alarmismos, que los varones a partir de la quinta década de vida empiezan a sentir alteraciones de la calidad de vida en su forma de orinar, debido a los trastornos que su próstata les origina. Entre ellos figura el cáncer, el segundo que se presenta con mayor frecuencia en los hombres, después del de pulmón. De ahí, subrayó, la importancia de su diagnóstico precoz, “pues es un cáncer fácilmente curable si se diagnostica muy a tiempo, por eso se recomienda que a partir de esa edad sean conscientes de los controles pertinentes”.
El conferenciante explicó de forma amena la situación de la próstata, su formación y evolución, su función, sus enfermedades y sus tratamientos actuales. Lo hizo con audiovisuales muy didácticos y un lenguaje muy entendible para el público en general, alejándose del de los foros profesionales. Desarrolló la exposición haciendo un simil con una película de misterio, donde la protagonista fue la próstata y los actores secundarios los órganos vecinos, una trama de las relaciones entre ambos con el correspondiente suspense y un detective, el urólogo, que sopesa los movimientos sospechosos, los trastornos objetivos y subjetivos de la protagonista y que al final ofreció un veredicto, los tratamientos adecuados para ella según el caso.