El compositor ourensano llegó a dirigir el Orfeón del Centro Gallego de La Habana

José Fernández Vide, quien enriqueció el patrimonio musical de las entidades gallegas en el extranjero, entra en el Álbum de Galicia

El Álbum de Galicia, colección de biografías del Consello da Cultura Galega (CCG), ha incorporado, este miércoles 9, la entrada de José Fernández Vide (Ourense, 1893-1981). Fue compositor, director e instrumentista y, según explica Javier Jurado en la entrada del Álbum, “a través de sus composiciones y de su labor educativa, Vide contribuyó de manera sustancial al enriquecimiento del patrimonio musical de Galicia y de las comunidades gallegas en el extranjero”.

José Fernández Vide, quien enriqueció el patrimonio musical de las entidades gallegas en el extranjero, entra en el Álbum de Galicia
CCG-Fernandez Vide 1
Clase de instrumentos de arco de púa en el Centro Gallego de La Habana.

La entrada del Álbum de Galicia destaca que la vida y el legado de José Fernández Vide “demuestran una profunda conexión con sus raíces culturales y una capacidad notable para adaptarse y prosperar en diferentes contextos”. De su trayectoria vital y profesional, Javier Jurado traza cuatro grandes etapas para este hombre formado en el coro de la Catedral de Ourense y muy vinculado al Orfeón Unión Ourensá, una destacada agrupación coral de la ciudad de Ourense. 

La primera etapa que distingue Javier Jurado tiene lugar en Cuba y en ella, José Fernández Vide llega a dirigir el Orfeón del Centro Gallego de La Habana tras la muerte de José Castro, ‘Chané’, un hecho que se traslada en la entrada como un “gran logro de su carrera”. En Cuba consolidó su reputación como músico versátil y talentoso. “Algunas de sus composiciones más notables de este período incluyen ‘Morriña’ (1925) y ‘Saudade’ (1930), que se convirtieron en piezas emblemáticas del repertorio del Orfeón del Centro Gallego”, explica en la entrada, en la que también pertenecen las dos zarzuelas gallegas elaboradas por el autor: ‘Miñatos de vran’, escrita sobre libreto de Enrique Zas (reelaborado por Ramón Otero Pedrayo para su puesta en escena en Ourense en 1959) y ‘Proba d’amor’, sobre libreto de Francisco A. de Nóvoa, ambas estrenadas en el Teatro Nacional de La Habana en 1928.

La segunda etapa, entre 1932 y 1950, está marcada por su regreso a Ourense, donde realiza una gran actividad compositiva y docente. En la guerra y en la posguerra, Vide mantuvo su compromiso con la música y con su comunidad. El punto álgido de su carrera tiene lugar entre 1951 y 1956, que Javier Jurado denomina como la tercera etapa y que comienza cuando Vide asume la dirección artística del Orfeón Unión Ourensá. Bajo su dirección, se implementaron una serie de cambios significativos, que revitalizaron la agrupación. Fue una época de creciente popularidad de sus composiciones que eran interpretadas no sólo en Ourense, sino en otras partes de Galicia y España. A partir de 1956, cuando cesa como director del Orfeón Unión Ourensá, baja el ritmo de actividad y se abre una última etapa marcada por la revisión de sus obras y mantuvo un papel como mentor y educador, que según figura en la entrada del álbum “fue fundamental para muchos músicos jóvenes que encontraron en él una fuente de inspiración y aprendizaje”.

La entrada se complementa con enlaces a diferentes artículos de Carlos Villanueva y también del propio Javier Jurado sobre su legado musical, así como noticias de diferentes periódicos que recogen algunos de los hitos de su biografía. Hay también vídeos y audios en los que se pueden escuchar interpretaciones de sus composiciones.

Álbum de Galicia

El Consello da Cultura Galega presentó en enero de 2020 el Álbum de Galicia, una colección digital de biografías de personas que destacaron en los ámbitos de la sociedad, la ciencia, la cultura o la empresa. La idea es dar visibilidad y perspectiva de conjunto a los hombre y mujeres ya fallecidos, que contribuyeron de manera significativa al auge de la sociedad gallega a lo largo de su historia. En muchos casos, siguen siendo grandes desconocidos para el público de todas las edades, de dentro y de fuera del país.

El Álbum de Galicia cuenta a día de hoy con más de 770 entradas, de las cuales las más recientes son las de Paco Conesa, Mercedes Mariño, Aurichu Pereira, Lola Arribe, Valentín Lamas Carvajal, las cantareiras de Cerceda, Virxilio Viéitez, Tucho Lagares, Eduardo Lence-Sartar o Avelino Cachafeiro.

Las biografías del Álbum están enriquecidas con material documental, referencias bibliográficas y contenidos multimedia que permiten conocer la obra de las personas divulgadas, pero también la producción intelectual existente sobre ellas.

Los textos y materiales están producidos por expertos y son una fuente rigurosa para acceder a la vida y obra de estos personajes. Además, el Álbum de Galicia permite explorar la presencia de las personas biografiadas en los fondos documentales digitalizados del Consello da Cultura Galega.