Galicia muestra las capacidades de la I+D+i a la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior
Una delegación de investigadores y representantes de varias asociaciones miembro de Raicex, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior, visita Galicia con un doble objetivo: conocer en profundidad el ecosistema gallego de I+D+i, sus capacidades y fortalezas, y mantener reuniones de trabajo con investigadores gallegos que puedan derivar en proyectos científicos conjuntos.
En este marco, la directora de la Axencia Galega de Innovación, Carmen Cotelo, recibió a la delegación para darles a conocer el trabajo de la Xunta de Galicia en esta materia.
La visita se enmarca en el acuerdo de colaboración que la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP mantiene con Raicex y que ha propiciado que, en los últimos tres años, representantes de la I+D+i gallega participasen en una docena de eventos de las asociaciones de científicos del Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Suecia y Dinamarca, entre otros países. “Raicex y sus asociaciones son socios clave para proyectar internacionalmente la investigación que se hace en Galicia”, señaló Carmen Cotelo, que considera esta visita “un paso adelante para dar visibilidad a nuestra I+G+i entre las asociaciones y que puedan ser sus prescriptores en el exterior, pero también queremos facilitar que surjan colaboraciones científicas internacionales con potencial para captar fondos europeos”.
Esta delegación está compuesta por representantes de las asociaciones de investigadores españoles en los países bálticos (ACE Baltic) y en Noruega (IENO), así como por profesionales que respondieron a una convocatoria de interesados en conectar con personal científico gallego para explorar posibles colaboraciones y que trabajan en el NORCE Norwegian Research Centre, en el KTH Royal Institute of Technology (Suecia), en la Universidad de Bergen (Noruega) y en la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
Durante la visita, que se prolongará hasta este viernes 7, los miembros de la delegación tendrán la oportunidad de acercarse al ecosistema gallego de I+D+i, del que forman parte las tres universidades públicas y sus centros de investigación, los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las fundaciones de investigación sanitaria, los organismos públicos de investigación de la Xunta y los centros tecnológicos agrupados en la Alianza Tecnolóxica Intersectorial de Galicia, entre otros.
El programa comenzó en Santiago de Compostela y, tras la visita a la Axencia Galega de Innovación, conocerán la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y dos de sus centros de investigación, el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) y el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), así como el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga). También tendrán oportunidad de reunirse con agentes de otras entidades de investigación.
El jueves 6 se desplazarán hasta A Coruña para conocer la Universidade da Coruña (UDC), con especial atención a las áreas de servicios a la investigación y captación de talento. Conocerán tres de sus centros de investigación: el Centro de Investigación en TIC (CITIC), el Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) y el Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA), entre otras visitas. Finalmente, la jornada del viernes 7 se desarrollará en la Universidade de Vigo (UVigo) para mantener reuniones con investigadores de la Facultad de Química, del Centro de Investigación Mariña (CIM), del Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales (CINTECX) o del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (CINBIO), así como del centro tecnológico ANFACO-CYTMA, entre otros.