Galicia y Argentina firman un acuerdo que impulsa el intercambio cultural y comercial

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el director de la Agencia Gallega de Industrias Culturales (AGADIC), Juan Carlos Fernández Fasero; y el subsecretario de Desarrollo de inversión Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, Carlos Bianco, con la presencia del director Nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, firmaron el lunes pasado un convenio de colaboración en busca de profundizar en las relaciones culturales y comerciales que contempla la realización de un PreMICA en Galicia, los próximos 26, 27 y 28 de julio.
El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) constituye un punto de encuentro entre artistas, productores y empresarios de los sectores de diseño, música, audiovisual, artes escénicas, editorial y videojuegos. Como antesala de su próxima edición en 2013, este año se realizarán también siete PreMICA en Argentina: en las regiones del noreste (NEA), noroeste (NOA), Centro, Metropolitana, Cuyo y Patagonia, en los que se combinará la formación y la capacitación de productores de la región, con una serie de muestras y espectáculos en vivo de cada sector, junto con rondas de negocios, cubriendo todos los sectores de las industrias culturales.
Antes, el próximo mes de Julio, tendrá lugar la realización de un preMICA en Galicia con la idea de avanzar en la realización conjunta de productos culturales, según explicó Fernández Fasero tras la rúbrica del acuerdo en la sede de la Secretaría de Cultura de Argentina.
En esta dirección, el responsable de AGADIC sostuvo que Galicia puede ser la mejor puerta de entrada para los productos argentinos a los mercados de España y Europa y señaló que, en definitiva, el acuerdo es una apuesta por tratar de sumar sinergias y de llegar a encuentros empresariales donde se pueda generar negocio cultural. Al respecto, agregó que se trata de llegar al MICA “con los deberes hechos” y que en el marco de este evento se puedan cerrar propuestas. “La intención –adelantó– es que empresas gallegas y argentinas tengan la posibilidad de elaborar conjuntamente productos televisivos, editoriales y discográficos”. En definitiva, puntualizó, esta iniciativa se propone acercar las empresas de ambos lados y de impulsar la penetración de las industrias gallegas en el mercado argentino; facilitando, al mismo tiempo, la llegada de las industrias argentinas al mercado gallego.
El encuentro, que tuvo lugar el lunes 26 por la tarde, contó con la presencia de autoridades de los ministerios argentinos de Relaciones Exteriores, de Cultura, de Industria, de Turismo y de Empleo y Seguridad Social. También estuvieron presentes el delegado de la Xunta de Galicia, Alejandro López Dobarro; el director del Centro Cultural de España en Buenos Aires, Ricardo Ramón; el presidente de la Federación de Sociedades Gallegas en Argentina, Francisco Lores, y el presidente del Centro Galicia en Buenos Aires, José Vila, entre otros invitados especiales.
Allí, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, destacó que la integración y el encuentro entre Argentina, España y Galicia está arraigado en un interés mucho más profundo que el político-institucional. “Es importante señalar esto –ahondó– porque juntos hemos pasado pruebas muy duras”. Por otra parte, Coscia, que es nieto de gallego, señaló que no se puede comprender la cultura solo como entretenimiento, soslayando que es, además, una gran fuente de creación de empleo y riqueza.
Coincidiendo con esto, el director de Industrias Culturales de Argentina, Rodolfo Hamawi, precisó que al carácter económico y simbólico, de las ICs hay que agregarle un tercer aspecto, que es su aporte, desde la diversidad, al desarrollo cultural.
Por su parte, Juan carlos Bianco –también nieto de gallegos– indicó que las ICs representan una parte importante dentro del PBI de Argentina y de Galicia. En esta dirección precisó que son industrias que ofrecen servicios de alto valor agregado e intensivos en mano de obra, y destacó que es por ello que el gobierno argentino, igual que el gallego, están apostando a impulsar su crecimiento y desarrollo.