EN SU ÚLTIMA LEGISLATURA TRATÓ DE MEJORAR LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS GALLEGOS EN ARGENTINA

Fraga trasladó la solidaridad del pueblo gallego a sus compatriotas en el exterior

Hijo de gallegos en Cuba, Manuel Fraga siempre tuvo una sensibilidad especial hacia el colectivo emigrante y por ello continuó viajando en el último tramo de su tercera legislatura al frente de la Xunta de Galicia.
Fraga trasladó la solidaridad del pueblo gallego a sus compatriotas en el exterior
 El presidente Fraga estrecha la mano de las asistentes a un gran banquete en su honor en Buenos Aires.
El presidente Fraga estrecha la mano de las asistentes a un gran banquete en su honor en Buenos Aires.

Hijo de gallegos en Cuba, Manuel Fraga siempre tuvo una sensibilidad especial hacia el colectivo emigrante y por ello continuó viajando en el último tramo de su tercera legislatura al frente de la Xunta de Galicia. A sus 78 años, el presidente del Gobierno gallego cruzó el Atlántico en dos ocasiones para visitar, en abril de 2001, México y Nueva York, y, en junio, Venezuela. Tras alzarse con la victoria en las elecciones autonómicas del 21 octubre, Fraga siguió trabajando en favor de la emigración y en año 2003 se trasladó a países como Argentina y Uruguay, que, en este momento, sufrían una dura crisis económica.

 

En el país azteca, Fraga inauguró Expogalicia 2001, un espacio multisectorial destinado a que las principales empresas gallegas mantuviesen encuentros y contactos de negocios con las compañías mexicanas para incrementar sus intercambios comerciales. El presidente gallego destacó el “enorme despegue” de Galicia en los sectores de la industria y los servicios.
Asimismo, apeló al nexo de unión entre ambos pueblos que, según dijo, “se cimenta en historias compartidas, en un idioma común y en los últimos propósitos de bienestar que siempre han unido a nuestras comunidades” y destacó que “cerca de 20.000 ciudadanos de Galicia siguen trabajando en las ciudades y pueblos de México con el mismo empeño que sus compatriotas”.
Tras su breve estancia en este país iberoamericano, Manuel Fraga realizó una visita oficial a Estados Unidos que tuvo como objetivo principal objetivo dar a conocer, en Nueva York, el proyecto de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.
Con un público expectante y entregado, el líder del Gobierno gallego recordó en un encuentro con la colectividad en la Casa de Galicia de Nueva York que su primer viaje a la Gran Manzana fue cuando tenía cuatro años y venía de Cuba con sus padres. “Hoy”, dijo con voz fuerte y emocionado, “mi sueño de volver lo cumplo” aunque también habla de otro sueño, de “una Galicia nueva al mundo, de una Galicia universal”.
Durante su presencia en la ciudad de los rascacielos también tiuvo tiempo para reunirse con los emigrantes del Consejo de Residentes Españoles (CRE) de la demarcación consular de Nueva York y conocer sus inquietudes.
Finalizado el viaje, Manuel Fraga calificó los contactos con la diáspora como “muy positivos” y resaltó el hecho de que la emigración en Estados Unidos esté “más organizada y más firme” que en los países del sur de América.
La última semana del mes de junio, el líder del Ejecutivo gallego realizó una gira de cuatro días por Venezuela. Su primera parada fue el Centro Hispano Venezolano del estado de Aragua, donde saludó a su junta directiva y a la de la Asociación Fillos de Galicia y declaró que “creo que esta presencia mía, aquí y ahora, puede ser estimada como un signo de aprecio, gratitud, tan hondo como sencillo, que por vosotros y por vuestras familias sienten por igual nuestra tierra gallega y cada una de las comarcas y regiones de España, que también permanecen en vuestros corazones, en vuestras emociones y en vuestros recuerdos”. Además, culminó su discurso invitando a todos los gallegos en votar en las próximas elecciones autonómicas.
En su agenda también estuvo presente una visita a la Hermandad Gallega de Valencia, municipio en el que inauguró la Avenida Galicia. Con los socios de esta entidad, Fraga recordó que este es ya su séptimo viaje al país y el tercero como presidente y manifestó que “sin el apoyo de los que estáis fuera, distantes en el espacio y muy cercanos en los sentimientos del corazón, ese progreso no sería posible, por eso es justo expresaros un agradecimiento sincero a vuestra ayuda, a vuestro constante interés y a esa creciente participación en eventos y decisiones”.
En Caracas, el presidente de la Xunta se reunió con los dirigentes del Consejo de Residentes Españoles (CRE) para tratar asuntos como la recuperación de la seguridad española, la implantanción de un sistema de seguridad social en Venezuela o la modificación de la Ley Electoral, entre otros asuntos.
Con posterioridad, mantuvo un encuentro con los miembros de la junta directiva de la Sociedad Española de Beneficiencia que le expresaron sus problemas por los pocos recursos de los que disponen para ayudar a las personas –como ellos mismo las llaman– “jóvenes de la tercera edad”. Por último, se reunió en el Salón ‘Rosalía de Castro’ con la colectividad gallega en la capital.
En materia política, Fraga fue recibido por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con quien abordó temas de colaboración en asuntos pesqueros y expuso los problemas de la emigración gallega en el país, para la cual solicitó la buena disposición y colaboración en materia sanitaria.
El líder del Ejecutivo gallego siguió velando por los intereses de Galicia y también firmó con el gobernador del estado de Carabobo, Henrique Salas, un protocolo de colaboración en materia turística y cultural.

Poca actividad en 2002

Tras las elecciones del 21 de octubre, en las que Fraga fue reelegido presidente de la Xunta por mayoría absoluta, el mandatario autonómico participó a mediados del mes de junio de 2002 en la X Reunión del Círculo de Montevideo en Washington, centrada en la crisis de Argentina. Durante su intervención aseguró que ha llegado “la hora de Iberoamérica” e instó a Estados Unidos a implicarse más en los problemas económicos de estos países.

2003, un año plagado de viajes
En septiembre de 2003, Fraga se desplazó a El Salvador para establecer programas de cooperación bilateral, sobre todo en materia pesquera, e inaugurar una factoria de la empresa Calvo. Además, el embajador español en el país, Carlos Ruiz González, le ofreció una recepción a la que asistieron ministros del Gobierno salvadoreño y representantes de la colectividad gallega residentes en el país centroamericano.
En este encuentro, el presidente de la Xunta hizo referencia a cómo la emigración gallega supo conservar su cultura de origen. “Esto fue posible gracias, en parte, a la existencia de centros españoles y gallegos, agrupaciones, casas y entidades en las que el fomento de la integración y las iniciativas culturales eran una prioridad constante; pero también gracias a la postura personal de cada uno de los emigrantes. La colonia salvadoreña es una buena muestra de esta realidad”.
Su siguiente viaje a Iberoamérica durante el año 2003 se produjo a comienzos del mes de noviembre. En esas fechas acudió a Buenos Aires para participar en el VII Pleno del Consello de Comunidades Galegas en Argentina. A este evento asistieron consejeros de 127 centros gallegos en el exterior que debatieron cuestiones de tipos social y sanitario, así como referentes a las entidades gallegas, el patrimonio y legado histórico y la cooperación exterior.
En su discurso, Fraga defendió el Consello como el “exponente fundamental de la galleguidad misma” y resaltó su afán por “dejar como legado un incesante compromiso en la defensa de los derechos de la emigración”.
Su agenda también contempló  actos con la colectividad gallega entre los que se encuentra una cena con más de 2.000 personas donde declaró que “ahora que hay algunos problemas –en relación a la crisis económica que atraviesa el país– venimos a echarles una cano con profunda gratitud a los que nos han acogido. Además, inauguró oficialmente los Centros de Día del Centro Gallego de Buenos Aires y de la Asociación Partido de Carballiño en Vicente López, entregó ayudas extraordinarias de la Fundación Galicia-Emigración a gallegos en situación de necesidad y visitó, entre otras instituciones, el Colegio Santiago Apóstol y el Centro Galicia de Buenos Aires.
Durante su estancia por tierras de Argentina también tuvo tiempo para almorzar con los máximos representantes argentinos y gallegos, firmar acuerdos con diversos organismos para ayudar a mejorar la situación económica del país y participar en un acto de la Federación de Asociaciones Gallegas. También clausuró un curso de formación en el que participó la Xunta, la Fundación Incyde y la entidad Caixa Galicia.
Por otra parte, fue investido doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Fasta de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino de Mar del Plata.
Concluida su visita a la “quinta provincia gallega”, Fraga parte con destino a Montevideo, donde además de reunirse con el presidente de Uruguay, Jorge Batle, firmó dos acuerdos de colaboración con los presidentes del Centro Gallego y del Hogar Español para la realización de programas de asistencia a los gallegos emigrantes y a sus descendientes residentes en la capital. Además, se trasladó a la Casa de Galicia de Montevideo, “un instrumento clave en el sistema de salud de la sociedad uruguaya; no sólo para la comunidad gallega, sino para todo el área sanitaria de Montevideo y, en general, de este gran país que nos acoge”, dijo el presidente de la Xunta.
Dentro de su nutrida e intensa agenda de actividades, Manuel Fraga también mantuvo un encuentro con más de 150 miembros de la Asociación de Empresarios Galegos do Uruguay (AEGU) a quienes aseguró que son una “pieza clave” para la calanización de proyectos conjuntos entre ambas tierras.
El presidente de la Xunta no  volvió a visitar a la colectividad gallega en Latinoamérica hasta el año 2005, lo cual no implicó que se olvide de ella, ya que, al igual que en años anteriores, recibió en Santiago a los jóvenes participantes en los cursos de especialización y a los beneficiarios de los programas ‘Encontros con Galicia’. También recibió en su despacho a dirigentes de centros y asociaciones de emigrantes como fue el caso del responsable del Centro Gallego de Buenos Aires, Rogelio Ucha, o el presidente del Centro Galego de Barcelona, Luis Lamas, y participó en el IV Día da Galicia Exterior y en el III Pleno del IV Mandato del Consejo General de la Emigración que se celebra en Santiago.

Solamente Lisboa recibe la visita de Fraga en 2004
En noviembre de 2004 acudió a un encuentro en el Centro Gallego de Lisboa, al que asistieron empresarios gallegos afincados en Portugal, después de que le fuese concedido el título de doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Clásica. Este viaje coincidió con la celebración en el mes de diciembre de la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Galegas.
Cuatro meses más tarde, en marzo de 2005, el jefe del Ejecutivo gallego se trasladó a Uruguay para asistir a la toma de posesión de Tabaré Vázquez, político de origen gallego, como presidente del país y mantuvo un encuentro con la colectividad gallega afincada en Montevideo, ante la que destacó “su tesón” para emprender iniciativas solidarias en favor de los gallegos, españoles y uruguayos. Asimismo, firmó un convenio de colaboración entre la Fundación Galicia Emigración, la Intendencia Municipal de la capital uruguaya, el Centro Gallego y la Unión de Sociedades Gallegas, para distribuir alimentos y material escolar entre niños de origen gallego y también entre los que no tengan esa condición y sufran las consecuencias de la crisis económica que padece el país.

Comienza la campaña electoral
Convocadas las elecciones para el 19 de junio, Manuel Fraga visitó Buenos Aires a mediados del mes de mayo para presentar su programa electoral en un almuerzo celebrado en el centro de exposiciones La Rural y al que acuden 10.000 personas.
Durante su intervención, Fraga dijo que “un acto así justifica toda una vida” y sostuvo que si el voto lo pusiera nuevamente al frente de la administración gallega habría “sanidad universal y gratuita para todos, protagonismo juvenil, plena participación política de los gallegos y sus hiijos, impulso decidido a los centros gallegos y acogida privilegiada para los que deseen retornar”. Hace estas mismas promesas ante cerca de 400 personas en la ciudad de Avellaneda.
El presidente de la Xunta también cruzó el Atlántico para pressentar el portal ‘GaliciaAberta’ ante los jóvenes de la Escuela porteña ‘Galicia’, del Instituto Santiago Apóstol y de los distintos centros de la colectividad gallega en Buenos Aires e instó a los jóvenes a tener una participación más activa.
A continuación se dirigió al Centro Gallego de Buenos Aires, donde presidió una reunión del Patronato de la Fundación Galicia-Salud y firmó diversos acuerdos de colaboración.
Tras esta visita, Fraga explicó a los periodistas que “si alguien me pregunta sobre los días más gratos que he tenido en los 50 años que llevo viniendo a este país, le digo que fueron el de ayer, con la visita al Centro Galicia y los espectáculos con los niños y lo mismo el día de hoy con la visita al Centro Gallego”.
Su primera parada en Uruguay, país al que llegó el 15 de mayo, fue la Casa Galicia de Montevideo, entidad en la que firmó un protocolo de colaboración con el fin de contribuir a mejorar la atención sociosanitaria prestada por esta entidad.
Posteriormente, visitó el Hogar Español de Ancianos, donde se reunió con su junta directiva, recorrió las instalaciones y comunicó que la Xunta tiene previsto entregar una ayuda adicional de 40.000 dólares, así como diversos materiales.
Otro de sus primeros actos consistió en clausurar el programa de apoyo a la creación de pymes para gallegos y descendientes de gallegos residentes en Uruguay.
En materia política, Fraga dio un mitin en Montevideo, ciudad en la que residían 26.600 gallegos con derecho a voto en las autonómicas, donde se comprometió a promover “la eliminación de las limitaciones legales” que la Ley de Extranjería impone a los descendientes de emigrantes gallegos que carecen de nacionalidad española, con el objetivo de lograr su “acceso privilegiado y sin obstáculos” al mercado laboral de España.
Ya en España, el candidato del PP a la Presidencia de la Xunta de Galicia se centró en la campaña electoral. Sin embargo, los ‘populares’ lograron en las elecciones 704.202 papeletas que no son suficientes para gobernar con mayoría absoluta. Fue entonces cuando el voto del exterior decidió el resultado de los comicios y confirmó que la izquierda gallega accedía al Gobierno autonómico, al obtener conjuntamente socialistas y nacionalistas 38 de los 75 escaños el Parlamento gallego, por los 37 de los ‘populares’.

Fraga deja la presidencia
Ante estos resultados, Fraga abandonó la presidencia tras 16 años de mandato y la entrega de las Medallas de Galicia se convirtió en su discurso de despedida. En su intervención dijo que cerraba la lucha electoral hasta dentro de cuatro años y defiendió sus años de Gobierno, asegurando que se marchaba con los objetivos cumplidos y “dejando una Galicia mejor”.
En esa gala un total de 10 premios que recayeron en personas o instituciones vinculadas con la emigración.