El conselleiro José González inauguró en la Casa de Galicia en Madrid la exposición ‘Artesanía no Prato’
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, acompañado por el director de la Casa de Galicia en Madrid, Luis E. Ramos; por el director xeral de Comercio e Consumo, Gabriel Alén; y por la xerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, participó, este jueves 2, en la inauguración de la exposición ‘Artesanía no Prato’ en la Casa de Galicia en Madrid.

Allí, puso en valor esta iniciativa que promueve las piezas de Artesanía de Galicia como soporte de la gastronomía, apostando por el mantenimiento y futuro de los oficios tradicionales al tiempo que los chefs pueden transmitir exactamente lo que buscan con sus platos y que las personas consumidoras ven enriquecida su experiencia sensorial al degustar las propuestas culinarias.
Disponible hasta el 30 de octubre, el conselleiro destacó que la muestra consta de fotografías de Stéphane Lutier reflejando el vínculo entre las piezas de Artesanía de Galicia y la gastronomía, dos ámbitos, según destacó, vinculados estrechamente con el territorio y con la producción local. También se podrá contemplar un bodegón artesanal de diferentes oficios haciendo un recorrido por los doce años de andadura que acumula ‘Artesanía no Prato’.
Como perfecto ejemplo en vivo, en su intervención, González puso de relieve las propuestas gastronómicas sobre piezas artesanales que acogerá la Casa de Galicia a cargo del chef del Grupo Nove Miguel Vidal, gallego propietario en Madrid del restaurante Morgana y de la empresa de comida para llevar Mai y Matucha, y chef director de Bacanal. Por último, el próximo martes 14 de octubre habrá una mesa redonda en la que participarán tanto cocineros y cocineras como personas artesanas, junto con la periodista Macarena Navarro-Revertir, para hablar del proyecto ‘Artesanía no Prato’ y de la última edición del libro homónimo presentado este año en Fitur.
Expansión de la iniciativa
El conselleiro destacó que, gracias a ‘Artesanía no Prato’, más de 50 talleres artesanales de la Comunidad están trabajando ya con restaurantes gallegos, nacionales (de la propia Comunidad de Madrid, pero también de País Vasco, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana) e internacionales, así como con grandes empresas de distribución de menaje para hostelería. Unos vínculos comerciales que prevé que se sigan multiplicando, gracias a eventos como este o el del pasado septiembre en Lisboa ante más de 200 prescriptores portugueses.
Destacando que muchas personas artesanas que se suman a la iniciativa incluso se fueron especializando en esta línea de trabajo, auguró un largo camino de crecimiento y de progreso para el sector con nuevas acciones en las próximas semanas y meses, en diferentes puntos de España y de todo el mundo. Un sector que, según recordó, cuenta con el apoyo firme por parte de la Xunta de Galicia, no solo por su papel definitorio de la idiosincrasia y tradición gallegas sino también por lo que supone como motor económico en el rural y como vertebrador del territorio.
En concreto, se refirió a la labor de la Fundación Artesanía de Galicia y a la marca Artesanía de Galicia como sello de calidad e identidad, a las ayudas para el fomento de la comercialización de la artesanía de Galicia o al Plan estratégico del comercio 2025-2030 que recoge medidas específicas para fomentar nuevas vocaciones artesanales.
A mayores, resaltó el programa ‘Aprender da tradición. Oficios y técnicas’, con el que se impulsa la formación para el relevo generacional en oficios tradicionales y que viene de anunciar nuevos cursos de sastrería o sombrerería que comenzarán la semana que viene. También las futuras becas para aprendices, que permitirán la transmisión del saber artesano a las nuevas generaciones, o los Premios Artesanía de Galicia, que encaran fase de valoración de las candidaturas recibidas para la edición de este 2025 en tres categorías (Premio Artesanía de Galicia, Premio Trayectoria y las becas Eloy Gesto).