Conferencia sobre la Constitución de 1812 y Galicia en la Delegación de la Xunta en Madrid
La delegación de la Xunta en Madrid acogió el pasado lunes, día 16, la conferencia ‘Buscando la sensibilidad deseada: las proclamaciones constitucionales de 1812 en Galicia’, que pronunció Roberto López López, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Santiago.

La delegación de la Xunta en Madrid acogió el pasado lunes, día 16, la conferencia ‘Buscando la sensibilidad deseada: las proclamaciones constitucionales de 1812 en Galicia’, que pronunció Roberto López López, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Santiago, cuyo departamento ha sido pionero en la investigación demográfica, económica y social, y que ha sentado las bases para otros muchos trabajos que luego han realizado diversas universidades.
El profesor explicó que, habitualmente, cuando se habla de investigación se suele asociar a médicos y químicos pero también lo hacen los historiadores, como lo prueban las numerosas publicaciones realizadas basadas en toda esa labor. Gracias a ellas se ha podido saber “la marea de imágenes que precedieron en Galicia a la jura de la Constitución”. López López comentó cómo era la sociedad de entonces y cómo se hizo para hacer llegar “la esencia de la Constitución” a la población general, con un altísimo grado de analfabetismo. Eran importantes las frases cortas, claras y concisas. Se montaron templetes con cuadros que dejaban patentes las ideas principales, sin recurrir a barroquismos, ni alegorías que sólo estuvieran al alcance de los conocimientos de unos pocos. “Nada de densas jornadas hablando de los artículos”. En cambio, se recurrió a templetes, comparsas, carros engalanados, pinturas, figurantes disfrazados (para representar el valor, el patriotismo, la fuerza o el honor), múltiples elementos e imágenes concisas para hacer entender lo más importante de la nueva Norma. Así el profesor hizo un repaso por las diferentes actuaciones realizadas en ciudades como Santiago, Ferrol o Coruña y pequeñas villas como Noya. Los principales enemigos a los que se enfrentaban eran comunes a todo el territorio nacional y también a las colonias. Comunes y difíciles de combatir: “la ignorancia, el error y la malicia”.
En la presentación del acto, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, comentó que la conferencia “podríamos enmarcarla dentro de los actos conmemorativos durante todo este año en nuestro país del II Centenario de la Constitución de 1812, la primera española, una de las más liberales de su tiempo, y el primer paso hacia la supresión de los privilegios del Antiguo Régimen”. También dijo que, “Roberto López es además de doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Santiago, autor de los libros ‘Oviedo: muerte y religiosidad en el siglo XVIII’, ‘Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen’ y ‘Ceremonia y poder en Galicia a finales del Antiguo Régimen’, de centenar de artículos y trabajos de investigación dedicados en su mayor parte a la historia de la cultura y de las mentalidades en Asturias y Galicia. Otras investigaciones se han centrado en el estudio de los símbolos y rituales del poder en la Edad Moderna como formas de propaganda y de conformación de la opinión pública política. En la actualidad participa con investigadores de varias universidades españolas y extranjeras sobre guerra y propaganda bélica en Iberoamérica en el siglo XVIII, y sobre los procesos culturales urbanos en la Corona de Castilla”.
El profesor explicó que, habitualmente, cuando se habla de investigación se suele asociar a médicos y químicos pero también lo hacen los historiadores, como lo prueban las numerosas publicaciones realizadas basadas en toda esa labor. Gracias a ellas se ha podido saber “la marea de imágenes que precedieron en Galicia a la jura de la Constitución”. López López comentó cómo era la sociedad de entonces y cómo se hizo para hacer llegar “la esencia de la Constitución” a la población general, con un altísimo grado de analfabetismo. Eran importantes las frases cortas, claras y concisas. Se montaron templetes con cuadros que dejaban patentes las ideas principales, sin recurrir a barroquismos, ni alegorías que sólo estuvieran al alcance de los conocimientos de unos pocos. “Nada de densas jornadas hablando de los artículos”. En cambio, se recurrió a templetes, comparsas, carros engalanados, pinturas, figurantes disfrazados (para representar el valor, el patriotismo, la fuerza o el honor), múltiples elementos e imágenes concisas para hacer entender lo más importante de la nueva Norma. Así el profesor hizo un repaso por las diferentes actuaciones realizadas en ciudades como Santiago, Ferrol o Coruña y pequeñas villas como Noya. Los principales enemigos a los que se enfrentaban eran comunes a todo el territorio nacional y también a las colonias. Comunes y difíciles de combatir: “la ignorancia, el error y la malicia”.
En la presentación del acto, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, comentó que la conferencia “podríamos enmarcarla dentro de los actos conmemorativos durante todo este año en nuestro país del II Centenario de la Constitución de 1812, la primera española, una de las más liberales de su tiempo, y el primer paso hacia la supresión de los privilegios del Antiguo Régimen”. También dijo que, “Roberto López es además de doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Santiago, autor de los libros ‘Oviedo: muerte y religiosidad en el siglo XVIII’, ‘Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen’ y ‘Ceremonia y poder en Galicia a finales del Antiguo Régimen’, de centenar de artículos y trabajos de investigación dedicados en su mayor parte a la historia de la cultura y de las mentalidades en Asturias y Galicia. Otras investigaciones se han centrado en el estudio de los símbolos y rituales del poder en la Edad Moderna como formas de propaganda y de conformación de la opinión pública política. En la actualidad participa con investigadores de varias universidades españolas y extranjeras sobre guerra y propaganda bélica en Iberoamérica en el siglo XVIII, y sobre los procesos culturales urbanos en la Corona de Castilla”.