CERCA DE 200 PERSONAS ASISTIERON EN LA CASA DE GALICIA A ESTE SINGULAR CONCIERTO

Concierto de piano y gaita en Madrid para celebrar el Día das Letras Galegas

La Casa de Galicia en Madrid acogió el pasado jueves un singular concierto de piano y gaita para celebrar el Día das Letras Galegas, dedicado este año a la figura de Valentín Paz-Andrade. En el repertorio no faltaron ni el ‘Negra Sombra’, ‘María Soliña’ o ‘A Maruxa’, junto con baladas y danzas interpretadas por Luis Celada Álvarez al piano cuyo sonido se fundió con el que surgía, según las piezas, de la gaita, la flauta de pico, los whistles y la ocarina de Javier Celada Quintanilla.
Concierto de piano y gaita en Madrid para celebrar el Día das Letras Galegas
 Luis Celada, Javier Celada, José Ramón Ónega y Ramón Jiménez.
Luis Celada, Javier Celada, José Ramón Ónega y Ramón Jiménez.
La Casa de Galicia en Madrid acogió el pasado jueves un singular concierto de piano y gaita para celebrar el Día das Letras Galegas, dedicado este año a la figura de Valentín Paz-Andrade. En el repertorio no faltaron ni el ‘Negra Sombra’, ‘María Soliña’ o ‘A Maruxa’, junto con baladas y danzas interpretadas por Luis Celada Álvarez al piano cuyo sonido se fundió con el que surgía, según las piezas, de la gaita, la flauta de pico, los whistles y la ocarina de Javier Celada Quintanilla.
“Nunca había escuchado esta combinación de instrumentos pero me ha encantado”, dijo una joven espectadora que felicitó la iniciativa, “yo os animo a que hagáis más apuestas de este tipo”. En cambio, de entrada, no todo el mundo estaba predispuesto, como le ocurrió a un pontevedrés de mediana edad: “Soy de los que se deja caer por la Casa siempre que puede, y tengo que reconocer que al principio tenía mis reservas. Gaita y piano... mmm... no es habitual, pero estoy gratamente sorprendido por el resultado”. Éstas eran algunas opiniones escuchadas tras el concierto, que contó con la asistencia de cerca de dos centenares de personas.
El acto lo presidió el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega López, y en él intervino también el coordinador de Actividades de la Casa, Ramón Jiménez. Ónega recordó que el día estaba dedicado a Valentín Paz-Andrade y de él leyó un breve currículum y señaló que era “emprendedor, creador literario y analista económico, que concibió una transformación posible a partir del estudio de los datos, recopilados e interpretados de una manera rigurosa. A través de él comprobamos cómo la mente creadora, la investigadora y la del empresario con miras elevadas representan aquello a lo que Galicia aspira, sustentada en sus capacidades individuales y sociales y en la riqueza que posee, sobre la cual podemos construir nuestra calidad de vida, en la responsabilidad y en la apertura a la obra común, que nos beneficia como conjunto indivisible”, tal como recogió la Xunta de Galicia en su declaración institucional del homenajeado Paz-Andrade, que “supo desarrollar con maestría innumerables facetas, desde la poesía al periodismo, con el ensayo y la crítica sumadas en un hombre que lo vivió todo con intensidad infatigable”.
En Madrid, el Día das Letras Galegas es cada vez más conocido y todo lo relacionado con Galicia suele contar con una gran simpatía y muy buena acogida. Casi dos centenares de personas, de todas las edades, desbordaron el aforo de la Casa, lo que es una buena muestra del éxito, así como lo fueron las amplias ovaciones y prolongados aplausos que recibieron los Celada (que son padre e hijo y de familia de músicos). Javier Celada Quintanilla, que siendo niño ya se había iniciado con el chelo cambió de opinión después de escuchar los sonidos de una gaita, rompiendo la larga tradición de música clásica familiar y decantando su carrera por los instrumentos de viento.
Para los intérpretes, esta actuación, ‘Luces do Atlántico’, “es una magnífica oportunidad para apreciar los sonidos de la gaita en simbiosis y perfecta armonía con el piano. Queríamos mostrar un camino lleno de posibilidades que aún quedan por descubrir para la gaita contemporánea y esperamos haberlo conseguido, especialmente pensando en los nuevos compositores y creadores”.
En el concierto resultó especialmente emotiva la interpretación de ‘Negra Sombra’ y de la suite ‘Luces do Atlántico’ con las piezas ‘Amanecer en Fisterra’; ‘Cabo Home no Solpor’ y ‘Danzas do Mar Silleiro’, además de varios bis, entre los que no faltó el Himno, acompañado por algunas emocionadas voces de muchos de los asistentes.