VOLVIÓ A ARGENTINA DONDE SE ABORDARON CUESTIONES RELACIONADAS CON LA PESCA
Chile y Bolivia, dos destinos en el nuevo milenio para impulsar cauces de cooperación
Manuel Fraga se quedó sorprendido por la hospitalidad con que los indígenas le recibieron a su llegada a Bolivia en junio del año 2000, y así lo hizo saber a la prensa al exclamar: “En ningún pueblo de Galicia me han recibido nunca como en Yungas”, región al pie de la cordillera de los Andes.

Manuel Fraga se quedó sorprendido por la hospitalidad con que los indígenas le recibieron a su llegada a Bolivia en junio del año 2000, y así lo hizo saber a la prensa al exclamar: “En ningún pueblo de Galicia me han recibido nunca como en Yungas”, región al pie de la cordillera de los Andes.
En las ciudades de Irupana y Chulumani, Fraga fue recibido en olor de multitud por los indígenas, que tomaron la calle para vitorearle y agasajarle con guirnaldas de flores y hojas de coca para agredecerle sus solidaridad con ona de las zonas más pobres de América Latina.
La visita a La Paz se circunscribía dentro de un viaje de misión comercial que también incluía a Chile, para impulsar nuevos cauces de cooperación entre estos dos países y Galicia. Antes de establecer los primeros contactos comerciales en Santa Cruz (principal centro económico de Bolivia), Fraga aprovechó para desplazarse a Cochabamba y visitar la sede de la empresa Tramsportadora de Electricidad, S.A. (TDE), perteneciente a Fenosa, de la que el presidente destacó su contribución al desarrollo económico e integral de Bolivia. El paso de Fraga por Cochabamba sirvió al dirigente gallego par reunirse con la colectividad gallega y española residente en la localidad, ante los que destacó la importancia de los centros constituidos al amparo de los emigrantes, especialmente en América donde, dijo, “dieron abundantes y fecundas pruebas de solidaridad”.
Procedente de Bolivia, Fraga llegó a Chile donde se reunió con el presidente del Gobierno Ricardo Lagos, así como con empresarios y con la colectividad española. Concretamente, visitó el Hogar Español de Santiago de Chile, que albergaba a 320 escolares y 100 mayores, y celebró un encuentro con directivos del Instituto Chileno de Cultura Hispánica. También se reunió con los estudiantes de gallego y español de la Universidad de Santiago y pronunció una conferencia en la Fundación Eduardo Frei, en la que explicó su papel dentro del proceso de la transición democrática.
Argentina y Uruguay
Alemania, Argentina y Uruguay fueron los otros países que visitó Fraga en el año 2000. En Hannover, donde se celebraba la Exposición Universal, el máximo dirigente autonómico celebró el ‘Día de Galicia’, donde destacó el papel de los gallegos emigrados. “Han sido los mejores embajadores de la comunidad”, dijo, ya que las relaciones entre España y Alemania se han visto reforzadas por la afluencia de gallegos que han contribuido de forma decisiva al desarrolo del país germano.
En octubre de 2000, Manuel Fraga volvió a recalar en Argentina y Uruguay, acompañado de un grupo de empresarios que, en el caso de Argentina, iban dispuestos a celebrar una reunión con el presidente Fernando de la Rúa en materia de pesca. Además, en el país austral, Fraga, que se reunió con las colectividades gallegos, inauguró una oficina de turismo de la Xunta en el Centro Galicia de Buenos Aires.
En Montevideo, el regidor gallego también celebró reuniones al más alto nivel.
En las ciudades de Irupana y Chulumani, Fraga fue recibido en olor de multitud por los indígenas, que tomaron la calle para vitorearle y agasajarle con guirnaldas de flores y hojas de coca para agredecerle sus solidaridad con ona de las zonas más pobres de América Latina.
La visita a La Paz se circunscribía dentro de un viaje de misión comercial que también incluía a Chile, para impulsar nuevos cauces de cooperación entre estos dos países y Galicia. Antes de establecer los primeros contactos comerciales en Santa Cruz (principal centro económico de Bolivia), Fraga aprovechó para desplazarse a Cochabamba y visitar la sede de la empresa Tramsportadora de Electricidad, S.A. (TDE), perteneciente a Fenosa, de la que el presidente destacó su contribución al desarrollo económico e integral de Bolivia. El paso de Fraga por Cochabamba sirvió al dirigente gallego par reunirse con la colectividad gallega y española residente en la localidad, ante los que destacó la importancia de los centros constituidos al amparo de los emigrantes, especialmente en América donde, dijo, “dieron abundantes y fecundas pruebas de solidaridad”.
Procedente de Bolivia, Fraga llegó a Chile donde se reunió con el presidente del Gobierno Ricardo Lagos, así como con empresarios y con la colectividad española. Concretamente, visitó el Hogar Español de Santiago de Chile, que albergaba a 320 escolares y 100 mayores, y celebró un encuentro con directivos del Instituto Chileno de Cultura Hispánica. También se reunió con los estudiantes de gallego y español de la Universidad de Santiago y pronunció una conferencia en la Fundación Eduardo Frei, en la que explicó su papel dentro del proceso de la transición democrática.
Argentina y Uruguay
Alemania, Argentina y Uruguay fueron los otros países que visitó Fraga en el año 2000. En Hannover, donde se celebraba la Exposición Universal, el máximo dirigente autonómico celebró el ‘Día de Galicia’, donde destacó el papel de los gallegos emigrados. “Han sido los mejores embajadores de la comunidad”, dijo, ya que las relaciones entre España y Alemania se han visto reforzadas por la afluencia de gallegos que han contribuido de forma decisiva al desarrolo del país germano.
En octubre de 2000, Manuel Fraga volvió a recalar en Argentina y Uruguay, acompañado de un grupo de empresarios que, en el caso de Argentina, iban dispuestos a celebrar una reunión con el presidente Fernando de la Rúa en materia de pesca. Además, en el país austral, Fraga, que se reunió con las colectividades gallegos, inauguró una oficina de turismo de la Xunta en el Centro Galicia de Buenos Aires.
En Montevideo, el regidor gallego también celebró reuniones al más alto nivel.