SE INICIÓ CON EL ‘SIMPOSIO EN TORNO AL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA PRESENCIA GALAICA’
La Casa de Galicia en Madrid acoge las XXVIII Jornadas de Cultura Gallega de Grugalma
El Grupo Cultural Galicia en Madrid (Grugalma), que dirige el profesor Manuel Mourelle de Lema, inició el miércoles en la Casa de Galicia-Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid sus XXVIII Jornadas de Cultura Gallega con un ‘Simposio en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812, con especial atención a la presencia galaica’, que tuvo continuidad el jueves.

El Grupo Cultural Galicia en Madrid (Grugalma), que dirige el profesor Manuel Mourelle de Lema, inició el miércoles en la Casa de Galicia-Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid sus XXVIII Jornadas de Cultura Gallega con un ‘Simposio en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812, con especial atención a la presencia galaica’, que tuvo continuidad el jueves.
Tomando siempre como referencia la Constitución de 1812, esta primera jornada se centró en ‘Su época y presencia paragallega’ y en ella intervinieron la abogada de los colegios de Madrid y Valencia María Bernal Sanz, con la ponencia ‘La España de 1812’, y el presidente de Grugalma y académico de la Real Academia de la Historia Manuel Mourelle de Lema, con la ponencia ‘Personajes ‘galaicos’, en su relación con la tramitación y promulgación de la Constitución de Cádiz’.
La jornada del jueves estuvo dedicada a ‘La Constitución de 1812, en su perspectiva actual y su relación con la pedagogía’. En ella intervinieron el pedagogo y escritor Miguel Ángel Puga Martínez, con la ponencia ‘Dimensión pedagógica de la Constitución de 1812: antecedentes y posterior legislación’; el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y autor del ‘Diccionario Biográfico de España 1808-1833’ Alberto Gil Novales, con la ponencia ‘La Constitución de 1812 en su perspectiva’; y el presidente de Grugalma y autor del libro ‘La educación según G. M. de Jovellanos’, Manuel Mourelle de Lema, en esta jornada con la ponencia ‘Jovellanos, miembro de la Suprema Junta Central, ideólogo constitucionalista huido a Galicia’.
Según los organizadores de estas jornadas, los “nacionalismos españoles” “no han dejado contemplar el bosque de la contribución a la estructuración de la España Moderna, conmemorada en su bicentenario en este 2012, por parte de la primera Constitución ‘ut sic’ de nuestra nación que, como antes de la unificación isabelina, había desaparecido en manos de la invasión de Napoleón Bonaparte, un tiempo asaz prolongado y fenecido, casi al unísono, con la promulgación de aquel memorable ‘corpus’ legislativo”.
Consideran que “salvo en esporádicos artículos del diario ‘ABC’ de Madrid, elaborados por miembros de la Real Academia de la Historia, amén de los fastos celebrados en Cádiz a tal fin organizados por los altos poderes estatales, no se ha visto nada destacable sobre la ‘Piel de toro” respecto a este tema. Por ello, dicen, Grugalma se ha propuesto “desde la veneración que se han granjeado aquellos prohombres que elaboraron tan meticulosamente aquel texto constitucional, entre los cuales hubo presencia galaica, como de casi todas las partes de la España preconstitucional gaditana”, tratar de resaltar en un simposio “esta efeméride desde diferentes prismas”, tales como la época, la presencia innovadora de la cuestión de la educación, la visión del texto constitucional desde la perspectiva actual, “la participación destacable, aunque colateral en casos, de personajes relacionados con Galicia” y el papel de Jovellanos.
Tomando siempre como referencia la Constitución de 1812, esta primera jornada se centró en ‘Su época y presencia paragallega’ y en ella intervinieron la abogada de los colegios de Madrid y Valencia María Bernal Sanz, con la ponencia ‘La España de 1812’, y el presidente de Grugalma y académico de la Real Academia de la Historia Manuel Mourelle de Lema, con la ponencia ‘Personajes ‘galaicos’, en su relación con la tramitación y promulgación de la Constitución de Cádiz’.
La jornada del jueves estuvo dedicada a ‘La Constitución de 1812, en su perspectiva actual y su relación con la pedagogía’. En ella intervinieron el pedagogo y escritor Miguel Ángel Puga Martínez, con la ponencia ‘Dimensión pedagógica de la Constitución de 1812: antecedentes y posterior legislación’; el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y autor del ‘Diccionario Biográfico de España 1808-1833’ Alberto Gil Novales, con la ponencia ‘La Constitución de 1812 en su perspectiva’; y el presidente de Grugalma y autor del libro ‘La educación según G. M. de Jovellanos’, Manuel Mourelle de Lema, en esta jornada con la ponencia ‘Jovellanos, miembro de la Suprema Junta Central, ideólogo constitucionalista huido a Galicia’.
Según los organizadores de estas jornadas, los “nacionalismos españoles” “no han dejado contemplar el bosque de la contribución a la estructuración de la España Moderna, conmemorada en su bicentenario en este 2012, por parte de la primera Constitución ‘ut sic’ de nuestra nación que, como antes de la unificación isabelina, había desaparecido en manos de la invasión de Napoleón Bonaparte, un tiempo asaz prolongado y fenecido, casi al unísono, con la promulgación de aquel memorable ‘corpus’ legislativo”.
Consideran que “salvo en esporádicos artículos del diario ‘ABC’ de Madrid, elaborados por miembros de la Real Academia de la Historia, amén de los fastos celebrados en Cádiz a tal fin organizados por los altos poderes estatales, no se ha visto nada destacable sobre la ‘Piel de toro” respecto a este tema. Por ello, dicen, Grugalma se ha propuesto “desde la veneración que se han granjeado aquellos prohombres que elaboraron tan meticulosamente aquel texto constitucional, entre los cuales hubo presencia galaica, como de casi todas las partes de la España preconstitucional gaditana”, tratar de resaltar en un simposio “esta efeméride desde diferentes prismas”, tales como la época, la presencia innovadora de la cuestión de la educación, la visión del texto constitucional desde la perspectiva actual, “la participación destacable, aunque colateral en casos, de personajes relacionados con Galicia” y el papel de Jovellanos.