En 1913, un grupo de lucenses en Cuba se agruparon para promover el progreso de su tierra natal

El Arquivo da Emigración Galega pone en la red fondos de la sociedad lucense ‘Progreso de Lanzós’

La creación de una escuela en Lanzós, acondicionar el Campo de San Pedro y otras acciones llevó en 1913 a un grupo de emigrantes lucenses que residían en Cuba a agruparse para promover el progreso de su tierra natal. Aquellos vecinos de San Martiño y San Salvador de Lanzós (Vilalba) crearon la ‘Sociedad de instrucción y protección Progreso de Lanzós’.

El Arquivo da Emigración Galega pone en la red fondos de la sociedad lucense ‘Progreso de Lanzós’
CCG-Sociedad Progreso Lanzos
Una de las asambleas llevadas a cabo por la Sociedad Progreso Lanzos de Cuba.

Libros de actas, de registro de socios, documentación sobre el panteón social y la contabilidad de esta entidad, entre otros materiales, se suben a la red en el marco del proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’, que promueve el Arquivo da Emigración Galega (AEG) del Consello da Cultura Galega (CCG).

Son medio centenar de documentos de diferente tipo que permiten reconstruir el nacimiento y evolución de esta sociedad de emigrantes fundada en La Habana el 13 de abril de 1913. Entre las iniciativas que financió destacan el acondicionamiento del Campo de San Pedro en 1914 como lugar de encuentro vecinal, la reparación del atrio y del cementerio de San Salvador de Lanzós y, sobre todo, la construcción de su casa-escuela, inaugurada en 1920. El edificio, que continúa hoy en pie como centro sociocultural, acogió aulas de enseñanza primaria, la vivienda del maestro y un salón de actos que sirvió de sede al Sindicato Agrario de Lanzós, entidad que también recibió apoyo económico de la sociedad habanera para levantar su propio local social.

El compromiso con la instrucción llegó también a parroquias vecinas, como Santa María de Tardade, donde en 1917 contribuyeron a la construcción de una escuela en Lameirós. Además, la entidad apoyó obras clave para el progreso económico de la comarca, como la mejora de las carreteras de Ferreira y Ramil o la puesta en marcha de una granja agrícola destinada a introducir nuevos métodos de cultivo.

El especial explica que, con la llegada de la República, los cambios legislativos en educación, la crisis cubana y la pérdida de socios obligaron a arrendar parte del edificio al municipio de Vilalba, con el compromiso de mantener su uso educativo, una decisión que generó debates internos y fuerte correspondencia con los vecinos.

En los años 40, como muchas sociedades de la emigración, ‘Progreso de Lanzós’ recondujo su labor, dejando en segundo plano la instrucción en la tierra natal para centrarse en la protección de sus asociados y en la organización de actividades recreativas. Desde entonces pasó a llamarse ‘Progreso de Lanzós. Sociedad de Beneficencia y Protección’.

El proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’

El Arquivo da Emigración Galega puso en marcha en febrero de 2024 el proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’, una iniciativa para divulgar los fondos documentales que se custodian en el AEG sobre las diferentes asociaciones microterritoriales creadas en la diáspora gallega. Con una periodicidad mensual, se ponen en la Red los documentos generados por estas instituciones (libros de actas, reglamentos, correspondencia, memorias sociales, libros de contabilidad, etc.) con el fin de contribuir a su preservación y facilitar su consulta.

Entre los últimos números se subió documentación de la sociedad lucense ‘El valle del oro’, Centro Galego de Lisboa, de las sociedades Calo y Biduido, ‘Hijos del Ayuntamiento de Boiro’, ‘Casa de Galicia’ o Hermandad Gallega de Venezuela, entre otros.