EL CENTRO RIOJANO VENEZOLANO MANTIENE LAS TRADICIONES DE SU COMUNIDAD AUTÓNOMA
Vendimia riojana en Caracas
La semana del 18 al 24 de septiembre, la Comunidad de La Rioja celebró en grande a San Mateo y realizó la tradicional vendimia. Los centros riojanos a lo largo de Iberoamérica no se quedaron atrás en estas festividades, en especial el Centro Riojano Venezolano (CRV) de Caracas.

La semana del 18 al 24 de septiembre, la Comunidad de La Rioja celebró en grande a San Mateo y realizó la tradicional vendimia. Los centros riojanos a lo largo de Iberoamérica no se quedaron atrás en estas festividades, en especial el Centro Riojano Venezolano (CRV) de Caracas.
Las festividades se iniciaron con una misa en honor a San Mateo, en donde se pidió por el bienestar de los pueblos de La Rioja, España y Venezuela. Luego de la celebración de la eucaristía, comenzó la esperada final del torneo de frontón en honor a San Mateo, en donde se enfrentaron el Club Tanaguarena y el Centro Asturiano de Caracas (CAC). Tras un juego reñido se impuso como ganador del torneo el CAC.
Entre los invitados especiales a la fiesta riojana estuvieron presentes el cónsul general de España, Aníbal Julio Jiménez Abascal, y esposa, Filomena Ruíz de Jiménez; el consejero de Trabajo e Inmigración, Manuel Luis Rodríguez González; el jefe de Gestión de la Consejería, Brindis Álvarez Gracía; Fernando Mifsut Torres, secretario de Cultura del Hogar Canario Venezolano (HCV), y esposa, Olga Gutiérrez de Mifsut; Antonio Pargada Gil y José Torán Iserte, presidente y tesorero de la Agrupación Aragonesa, respectivamente; y Xiomara Trejo Castañeda, coordinadora de la Fundación Española de Emigrantes Dependientes (FEDED).
Para Aníbal Jiménez Abascal la celebración en el Centro Riojano fue muy especial. “Mi padre y toda mi familia paterna es de Logroño, después de la Guerra Civil viajó a Madrid para casarse con mi madre y se estableció en la capital de España”.
El cónsul general recordó que “el Centro Riojano es un caso especial, porque su propietario es directamente la Comunidad Autónoma de La Rioja… en Venezuela son pocos riojanos pero son muy activos y muy agradables”. En el país residen aproximadamente unos 1.500 riojanos, cifra que incluye a descendientes.
Los deseos de Jiménez Abascal para el pueblo riojano es que tengan “prosperidad y que a pesar de las crisis todo salga bien, la mayoría son personas mayores y sus descendientes también forman parte del Centro y eso es primordial para mantener las tradiciones”.
Con respecto al tema de las Elecciones Generales del próximo 20 de noviembre en España comentó: “En las Elecciones Municipales no hubo participación por la modificación de la ley electoral, y en las Autonómicas poca, se han buscado las opciones para acelerar el proceso de correo, porque como todos saben no se puede votar en urna directamente. Hemos hablado con Ipostel para tratar de mejorar y acelerar el mecanismo de correos”.
Por su parte, José Luis Cerezo Baños, presidente del Centro Riojano Venezolano, se mostró entusiasta con la celebración. “La vendimia es la zafra, la cosecha de la uva de la que se hace luego el vino; ésta es la época en la que La Rioja hace vendimia, hasta mediados de octubre”, subrayó.
El presidente del CRV también comentó que aunque son pocos los riojanos en Venezuela “unos 450 riojanos de los primeros que llegamos, pero no dejamos de celebrar nuestras tradiciones y todos disfrutamos de estas fiestas que son la semana de la alegría riojana”.
Los asistentes a la celebración pudieron presenciar la tradicional pisada de la uva y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera. La celebración culminó con la degustación de caldereta de cordero, paella, todo regado con zurracapote, vino con denominación de origen califica (DOC) de La Rioja, cerveza y bollos preñados
Este año el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, recordó –en su discurso con motivo del pisado de la uva– a los emigrantes riojanos. “Quiero mirar a los ojos de todos los riojanos que, estén donde estén, pasean con donaire el nombre de nuestra tierra. Ellos son vivo ejemplo de cómo afrontar las dificultades y sobreponerse a las adversidades; son estampa ejemplar del arrojo de los riojanos”. “A los riojanos nunca nos ha faltado a la hora de disfrutar de nuestras fiestas”, manifestó el presidente.
Según el comunicado del Ejecutivo regional, el Centro Riojano de Santiago de Chile (Chile) celebró una “solemne misa de San Mateo y procesión en la capilla de Estadio Español; muestra de danzas y cantos riojanos; chuletada y asado campestre en el Polideportivo de La Hispanidad”.
“Este año es particularmente relevante para la sociedad riojana en Chile pues se cumple el centenario de la Sociedad Benéfica La Rioja, continuadora de la labor riojanista desarrollada por sus antecesoras, el Comité de Fiestas Riojanas y la Sociedad Benéfica Provincia de Logroño”.
También hubo actividades en el Centro de Buenos Aires, Mendoza, Mar de Plata, Rosario, Santa Fe y Viña de Mar, todos ellos en Argentina. El Centro de Venezuela (Caracas) también se unió –como es su costumbre– a las celebraciones. Lo mismo que sus homólogos en España, situados en Madrid, Asturias, Barcelona y San Sebastián.
San Mateo
Las Fiestas de San Mateo de la ciudad española de Logroño tienen lugar en la semana natural que engloba el día 21 de septiembre, día que el santoral dedica al apóstol. A pesar de la creencia popular, no son las fiestas patronales de la ciudad, las cuales se celebran en 11 de junio, festividad de San Bernabé, patrón de la ciudad. Son fiestas de marcado carácter popular, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y que, desde 1956, llevan el sobrenombre de ‘Fiestas de la Vendimia’, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva, en una tierra marcada por el vino.
La ciudad de Logroño, al obtener la categoría de villa, tenía derecho a la celebración de una feria anual, acto que la convirtió en una sede importante de comercio. Esta feria fue adquiriendo cada vez mayor relevancia, y el carácter lúdico-festivo fue apoderándose de la misma. Se celebraban originalmente en el día de Acción de Gracias, y en ellas los riojanos agradecían la cosecha recogida. El rey Fernando VII en 1818, y posteriormente la reina Isabel II en 1845, refrendaron la celebración de estas ferias. Un Real Decreto de esta reina concedió permiso para que las ferias, que originalmente se celebraban a primeros de septiembre, se trasladaran a las fechas del 16 al 23 de septiembre. Finalmente la fecha se fijó en el 21 de septiembre, festividad de San Mateo, que fue recaudador de impuestos, y que acabó convirtiéndose en patrón de los mercaderes.
El chupinazo supone el arranque de las fiestas. Desde el balcón del Ayuntamiento, el alcalde de la ciudad, junto a los Vendimiadores Mayores, un chico y una chica elegidos para representar a la ciudadanía en estas fechas, inician las fiestas con un breve discurso y el lanzamiento del cohete que da lugar a los siete días de celebraciones.
Una de las tradiciones más importantes en estas fiestas son los chamizos. Se trata de locales habilitados por las peñas de la ciudad y por diferentes colectivos, en los cuales se ofrece gratuitamente zurracapote, una bebida similar a la sangría muy típica en todas las fiestas de La Rioja y su área de influencia. Se bebe tradicionalmente en porrón, y se ofrece al visitante sin coste alguno, aunque todos tienen su correspondiente bote para aceptar la voluntad.
Las festividades se iniciaron con una misa en honor a San Mateo, en donde se pidió por el bienestar de los pueblos de La Rioja, España y Venezuela. Luego de la celebración de la eucaristía, comenzó la esperada final del torneo de frontón en honor a San Mateo, en donde se enfrentaron el Club Tanaguarena y el Centro Asturiano de Caracas (CAC). Tras un juego reñido se impuso como ganador del torneo el CAC.
Entre los invitados especiales a la fiesta riojana estuvieron presentes el cónsul general de España, Aníbal Julio Jiménez Abascal, y esposa, Filomena Ruíz de Jiménez; el consejero de Trabajo e Inmigración, Manuel Luis Rodríguez González; el jefe de Gestión de la Consejería, Brindis Álvarez Gracía; Fernando Mifsut Torres, secretario de Cultura del Hogar Canario Venezolano (HCV), y esposa, Olga Gutiérrez de Mifsut; Antonio Pargada Gil y José Torán Iserte, presidente y tesorero de la Agrupación Aragonesa, respectivamente; y Xiomara Trejo Castañeda, coordinadora de la Fundación Española de Emigrantes Dependientes (FEDED).
Para Aníbal Jiménez Abascal la celebración en el Centro Riojano fue muy especial. “Mi padre y toda mi familia paterna es de Logroño, después de la Guerra Civil viajó a Madrid para casarse con mi madre y se estableció en la capital de España”.
El cónsul general recordó que “el Centro Riojano es un caso especial, porque su propietario es directamente la Comunidad Autónoma de La Rioja… en Venezuela son pocos riojanos pero son muy activos y muy agradables”. En el país residen aproximadamente unos 1.500 riojanos, cifra que incluye a descendientes.
Los deseos de Jiménez Abascal para el pueblo riojano es que tengan “prosperidad y que a pesar de las crisis todo salga bien, la mayoría son personas mayores y sus descendientes también forman parte del Centro y eso es primordial para mantener las tradiciones”.
Con respecto al tema de las Elecciones Generales del próximo 20 de noviembre en España comentó: “En las Elecciones Municipales no hubo participación por la modificación de la ley electoral, y en las Autonómicas poca, se han buscado las opciones para acelerar el proceso de correo, porque como todos saben no se puede votar en urna directamente. Hemos hablado con Ipostel para tratar de mejorar y acelerar el mecanismo de correos”.
Por su parte, José Luis Cerezo Baños, presidente del Centro Riojano Venezolano, se mostró entusiasta con la celebración. “La vendimia es la zafra, la cosecha de la uva de la que se hace luego el vino; ésta es la época en la que La Rioja hace vendimia, hasta mediados de octubre”, subrayó.
El presidente del CRV también comentó que aunque son pocos los riojanos en Venezuela “unos 450 riojanos de los primeros que llegamos, pero no dejamos de celebrar nuestras tradiciones y todos disfrutamos de estas fiestas que son la semana de la alegría riojana”.
Los asistentes a la celebración pudieron presenciar la tradicional pisada de la uva y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera. La celebración culminó con la degustación de caldereta de cordero, paella, todo regado con zurracapote, vino con denominación de origen califica (DOC) de La Rioja, cerveza y bollos preñados
Este año el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, recordó –en su discurso con motivo del pisado de la uva– a los emigrantes riojanos. “Quiero mirar a los ojos de todos los riojanos que, estén donde estén, pasean con donaire el nombre de nuestra tierra. Ellos son vivo ejemplo de cómo afrontar las dificultades y sobreponerse a las adversidades; son estampa ejemplar del arrojo de los riojanos”. “A los riojanos nunca nos ha faltado a la hora de disfrutar de nuestras fiestas”, manifestó el presidente.
Según el comunicado del Ejecutivo regional, el Centro Riojano de Santiago de Chile (Chile) celebró una “solemne misa de San Mateo y procesión en la capilla de Estadio Español; muestra de danzas y cantos riojanos; chuletada y asado campestre en el Polideportivo de La Hispanidad”.
“Este año es particularmente relevante para la sociedad riojana en Chile pues se cumple el centenario de la Sociedad Benéfica La Rioja, continuadora de la labor riojanista desarrollada por sus antecesoras, el Comité de Fiestas Riojanas y la Sociedad Benéfica Provincia de Logroño”.
También hubo actividades en el Centro de Buenos Aires, Mendoza, Mar de Plata, Rosario, Santa Fe y Viña de Mar, todos ellos en Argentina. El Centro de Venezuela (Caracas) también se unió –como es su costumbre– a las celebraciones. Lo mismo que sus homólogos en España, situados en Madrid, Asturias, Barcelona y San Sebastián.
San Mateo
Las Fiestas de San Mateo de la ciudad española de Logroño tienen lugar en la semana natural que engloba el día 21 de septiembre, día que el santoral dedica al apóstol. A pesar de la creencia popular, no son las fiestas patronales de la ciudad, las cuales se celebran en 11 de junio, festividad de San Bernabé, patrón de la ciudad. Son fiestas de marcado carácter popular, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y que, desde 1956, llevan el sobrenombre de ‘Fiestas de la Vendimia’, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva, en una tierra marcada por el vino.
La ciudad de Logroño, al obtener la categoría de villa, tenía derecho a la celebración de una feria anual, acto que la convirtió en una sede importante de comercio. Esta feria fue adquiriendo cada vez mayor relevancia, y el carácter lúdico-festivo fue apoderándose de la misma. Se celebraban originalmente en el día de Acción de Gracias, y en ellas los riojanos agradecían la cosecha recogida. El rey Fernando VII en 1818, y posteriormente la reina Isabel II en 1845, refrendaron la celebración de estas ferias. Un Real Decreto de esta reina concedió permiso para que las ferias, que originalmente se celebraban a primeros de septiembre, se trasladaran a las fechas del 16 al 23 de septiembre. Finalmente la fecha se fijó en el 21 de septiembre, festividad de San Mateo, que fue recaudador de impuestos, y que acabó convirtiéndose en patrón de los mercaderes.
El chupinazo supone el arranque de las fiestas. Desde el balcón del Ayuntamiento, el alcalde de la ciudad, junto a los Vendimiadores Mayores, un chico y una chica elegidos para representar a la ciudadanía en estas fechas, inician las fiestas con un breve discurso y el lanzamiento del cohete que da lugar a los siete días de celebraciones.
Una de las tradiciones más importantes en estas fiestas son los chamizos. Se trata de locales habilitados por las peñas de la ciudad y por diferentes colectivos, en los cuales se ofrece gratuitamente zurracapote, una bebida similar a la sangría muy típica en todas las fiestas de La Rioja y su área de influencia. Se bebe tradicionalmente en porrón, y se ofrece al visitante sin coste alguno, aunque todos tienen su correspondiente bote para aceptar la voluntad.