DON FELIPE Y DOÑA LETIZIA PRESIDIERON LA INAUGURACIÓN DEL INSTITUTO CERVANTES DE CHICAGO

Los Príncipes comprueban el interés de los estadounidenses por la cultura española

Los Príncipes de Asturias inauguraron el pasado miércoles las nuevas instalaciones del Instituto Cervantes de Chicago, una ciudad en donde la comunidad hispana supone el 26% de la población, y comprobaron cómo el interés por lo hispano crece día a día. Don Felipe dedicó unas palabras en el acto de inauguración al militar español fallecido en Afganistán y se unió al dolor de su familia y sus compañeros. El Instituto Cervantes de Chicago comenzó su andadura en 1996 e imparte clases de castellano a casi 1.500 personas, en sus casi 2.000 metros cuadrados.
Los Príncipes comprueban el interés de los estadounidenses por la cultura española
 Los Herederos de la Corona, el alcalde de Chicago, y su esposa, en Millennium Park.
El príncipe Felipe, durante su discurso de inauguración del Instituto Cervantes de Chicago.

Los Príncipes de Asturias inauguraron el pasado miércoles las nuevas instalaciones del Instituto Cervantes de Chicago, una ciudad en donde la comunidad hispana supone el 26% de la población, y comprobaron cómo el interés por lo hispano crece día a día. Don Felipe dedicó unas palabras en el acto de inauguración al militar español fallecido en Afganistán y se unió al dolor de su familia y sus compañeros. El Instituto Cervantes de Chicago comenzó su andadura en 1996 e imparte clases de castellano a casi 1.500 personas, en sus casi 2.000 metros cuadrados.

 

El Heredero de la Corona española aseguró en la inauguración que el Instituto es “uno de los patrimonios más preciados de la promoción cultural española” e indicó que “la inmensa y variada riqueza cultural que transmite la lengua española atrae el interés creciente de decenas de millones de ciudadanos estadounidenses”, quienes son cada día más conscientes del extraordinario patrimonio que con la “cultura en español engrandecen los orígenes mismos de este querido país”.
En este acto también intervino la directora del Cervantes, Carmen Caffarel, quien manifestó que las relaciones culturales entre España y Estados Unidos atraviesan un momento tan extraordinario como prometedor y que los tres centros del Instituto que hay en Estados Unidos (Nueva York, Albuquerque y Chicago) son sólo el vértice de una presencia que tendrá que aumentar en el futuro.
El Instituto Cervantes está en 72 ciudades de 44 países. En Estados Unidos hay un aula en Seattle, se abrirá en breve otra en Boston y en 2010 comenzarán los preparativos para poner en marcha otra sede en San Francisco.
De acuerdo con Caffarel, las proyecciones demográficas apuntan a que en 2050 la población hispana estadounidense superará los 132 millones, lo que le convertirá en el país con el mayor número de hablantes de español.
Dijo también la directora del Cervantes que uno de los contextos más determinantes para que el español se consolide como lengua de relación internacional es su presencia en Estados Unidos.
Asistieron al acto de inauguración el arquitecto español Santiago Calatrava, que en la actualidad trabaja en la realización de la torre Spire para Chicago, y el artista catalán Jaume Plensa, que realizó la fuente que está en el Millenium Park, una de las señas de identidad de la ciudad.
Y fue precisamente a ese parque a donde fueron después los Príncipes, que vieron, junto al autor y el alcalde de la ciudad, Richard M. Daley, la fuente de las mil caras de Plensa.
Se trata de dos estructuras de unos 15 metros de altura recubiertas con ladrillos de vidrio, en las que se muestran mil caras de ciudadanos de Chicago y cien paisajes de agua. Los rostros de mujeres, hombres y niños de todas las razas aparecen aleatoriamente y durante un minuto sale de sus bocas un chorro de agua.
El Millennium Park fue construido en áreas del Grand Park, donde antes sólo había un paisaje de vías de ferrocarril y de explanadas de estacionamientos para coches, muy cerca del lago Michigan.
En su paseo hasta el Jay Pritzker Pavilion, diseñado por Frank Gehry y donde el alcalde ofreció un almuerzo en honor de los Príncipes, don Felipe y doña Letizia pudieron ver otra de las grandes obras que hay en el parque como el PB Pedestrian Bridge –también del autor del Guggenheim– un puente forrado con la chapa de acero inoxidable y las curvas que caracterizan a este artista.
Tras este encuentro, y antes de regresar a Madrid, los Príncipes mantuvieron un encuentro con la colectividad española.


Visita a Santa Fe
Por otra parte, los Príncipes asistieron el pasado martes a las celebraciones por el 400º aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe por los españoles.
Don Felipe y doña Letizia comenzaron sus actividades con una visita al Museo de Historia de Nuevo México, donde fueron recibidos por el secretario de Cultura del Gobierno de Nuevo México, Stuart Ashman; el alcalde de Santa Fe, David Coss; y el director adjunto del Museo, John McCarthy. A continuación, los Príncipes recorrieron varias salas del museo, que muestra la historia del Estado.
Tras esta visita, comenzaron los actos conmemorativos del 400º aniversario de la fundación de Santa Fe, con un desfile de soldados de época y las intervenciones del presidente del Comité Organizador de los actos, Maurice Bonal, del alcalde de la ciudad y de don Felipe, que manifestó que esta celebración era una gran ocasión para recordar que Estados Unidos y España son hoy aliados, socios y amigos muy cercanos. Asimismo, los Príncipes visitaron el árbol plantado por los Reyes en su visita en 1987.
Una vez finalizado este acto  se dirigieron hacia la Catedral Basílica de San Francisco de Asís, patrón de Santa Fe. De camino, en un parque contiguo, realizaron una ofrenda floral ante la estatua de Don Diego de Vargas (gobernador de Nuevo México en el siglo XVII) y visitaron el monumento dedicado al 400º aniversario, que recuerda a los pioneros españoles y la estatua de Katen Tekakwitha, la primera india santificada de los actuales Estados Unidos.
Al llegar a la Catedral, don Felipe y doña Letizia golpearon la puerta principal del templo, que fue abierta por el arzobispo Michael Sheehan, quien les invitó a pasar. Durante el oficio religioso, los Príncipes realizaron una ofrenda floral a la Virgen La Conquistadora ‘The Lady of Peace’, considerada la virgen más antigua de Estados Unidos, traída por Fran Alonzo Benavidez a la Real Villa de Santa Fe en 1624.
Los Príncipes se trasladaron a continuación a la Plaza Santa Fe para participar en un acto público, en el que don Felipe dispuso en una “cápsula del tiempo”, que será abierta cuando se cumpla el 450º aniversario de la fundación de la capital, unas medallas conmemorativas de las Cartas Magnas españolas de 1812 y 1978 y una bandera de España, con los mismos colores, rojo y amarillo, de la enseña de Nuevo México, donada por la Guardia Real. Además, el grupo teatral ‘Paraguas’, dio lectura a las instrucciones que recibió Pedro de Peralta en 1609 en México para fundar Santa Fe, lo que consiguió un año después.