DE LOS HISTORIADORES JOSÉ BABIANO Y ANA FERNÁNDEZ ASPERILLA

‘La patria en la maleta’, un libro que recoge la historia social de la emigración española a Europa

Acaba de publicarse ‘La patria en la maleta. Historia Social de la emigración española a Europa’, una monografía histórica de carácter global elaborada por los historiadores José Babiano y Ana Fernández Asperilla y editada por la Fundación 1º de Mayo, con la colaboración de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior.
‘La patria en la maleta’, un libro que recoge la historia social de la emigración española a Europa
 Portada del libro ‘La patria en la maleta’.
Portada del libro ‘La patria en la maleta’.
Acaba de publicarse ‘La patria en la maleta. Historia Social de la emigración española a Europa’, una monografía histórica de carácter global elaborada por los historiadores José Babiano y Ana Fernández Asperilla y editada por la Fundación 1º de Mayo, con la colaboración de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Para realizar esta obra los autores han realizado una revisión amplia de la bibliografía que existe sobre la materia así como documentos de archivo con la idea, explica Fernández Asperilla, de “hacer un estudio del fenómeno en su conjunto y no por países de residencia”. Así, recorren “toda la trayectoria migratoria, desde la salida hasta el retorno, un fenómeno que a veces no se contempla en los estudios”.
La obra trata, entre otros aspectos, la política migratoria, tanto de los países de acogida como la española y si las salidas se hacían de forma regular o irregular, hallando que en torno al 50 por ciento eran oficiales y que el otro 50 por ciento eran clandestinas.
Analiza las condiciones de trabajo y vida de los emigrantes, el papel que jugaron las organizaciones sindicales en los países de acogida y el asociacionismo como desarrollo y recreación de la cultura de origen y su conversión en fenómeno de adaptación a la sociedad de acogida.
También la acción social y la acción colectiva de los emigrantes: frente a la idea de que sólo salían a trabajar y no tenían interés político se demuestra que desarrollaron una importante actividad contra la dictadura y a favor de la implantación de un régimen democrático en España.
El papel de las mujeres en la emigración, rompiendo la imagen estereotipada de la emigración como algo masculino, y el fenómeno del retorno, “el dilema de plantearse a vuelta después de muchos años en el extranjero”, son otros de los temas que abordan los autores.


Esfuerzo prolongado
La obra es el resultado del esfuerzo prolongado de los autores a través de los años. En ella reúnen su conocimiento anterior, resultado de los estudios que han realizado sobre la emigración y el contacto directo con muchos emigrantes que les han transmitido su vida y experiencia. Lo explican los autores en la ‘Introducción a la obra’, donde dicen que “la investigación ha sido posible gracias a que durante años hemos ido acumulando notas y material de distinto tipo”.
“Además, nuestro trabajo en el Centro de Documentación de las Migraciones (antes Centro de Documentación de la Emigración Española) a lo largo de catorce años nos ha permitido un contacto muy fluido con las diversas colonias de emigrados españoles en Europa”, añaden, indicando que han realizado un extenso trabajo de “observación participante” que les proporcionó “un número de informantes tan elevado que resulta poco común en las monografías de investigación”.