Más de 2.000 extremeños en el exterior ejercieron su derecho al voto en las autonómicas de 2023
Un total de 2.018 extremeños en el exterior ejercieron su derecho al voto en los comicios autonómicos de 2023, lo que representa el 7% del CERA de Extremadura, según se recoge de los datos facilitados por la Oficina del Censo Electoral.
El 80% de los sufragios (1.601) llegaron procedentes de Europa, mientras que América, con 388, representó un porcentaje considerablemente inferior (19,2%). Las cifras descendieron también de manera aplastante en el resto de continentes, al registrarse el 0,6% en África, con 13 papeletas, otro 0,6% en Asia (12) y el 0,2% restante (4) en Oceanía.
Francia, con 586, aparece como el país con el mayor número de votos depositados por los extremeños en sus consulados en la cita electoral autonómica de 2023, seguido de Alemania, que contabilizó 367. El tercer lugar lo ocupa Argentina, con 194, y, a continuación, figura Suiza, con 186. Representativa en este contexto es también la cifra que se desprende de los sufragios emitidos desde Reino Unido, donde se contabilizaron 138, por encima de los llegados de Bélgica (99), e incluso del vecino Portugal, país con el que Extremadura hace frontera, que recogió 77 votos de los residentes por esa comunidad autónoma. Alrededor de estas cifras se movió la participación en Brasil, donde se depositaron 67 votos, cantidad que supera la que se obtuvo en Italia (34), México y Estados Unidos (con 29 en cada uno de ambos países) y Andorra, que recogió 24. También se recibieron sufragios desde Irlanda (19); Países Bajos (18); Luxemburgo (15); Austria y Perú (11), y Canadá, Chile y Suecia (con nueve desde cada uno de ellos). Por debajo de esta cantidad aparecen los ocho que se emitieron desde Paraguay, los siete de Marruecos y los seis de China, Colombia, Finlandia y Noruega. En Uruguay votaron cinco personas, una más que las registradas en Venezuela, Costa Rica, Guatemala y Australia. Dinamarca y Panamá contabilizaron tres, mientras que dos llegaron desde Nicaragua, Polonia y República Checa. Por último, se recibió un voto procedente de Bolivia, Corea, Costa de Marfil, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes, Eslovenia, Filipinas, Grecia, Guinea Ecuatorial, Hungría, Líbano, Malasia, República Dominicana, Singapur, Túnez y Vietnam.
Francia, Alemania y Argentina lideran el censo
Atendiendo al número de censados, Francia, que contabilizaba entonces 7.738 extremeños inscritos en el CERA, obtuvo un porcentaje de participación en el conjunto del país del 7,5%, mientras que en Alemania, con 4.784, fue ligeramente superior a esta cifra y se situó en el 7,7%. En el caso de Argentina, con 3.625 censados, estuvo en el 5,3% y Brasil, con 1.742 no pasó del 3,8%. La participación en Suiza (con 1.699 censados) fue del 10,9%, mientras que Reino Unido (con 1.209) superó esta cifra y alcanzó el 11,4%. Idéntico porcentaje se obtuvo en Portugal, con 674 anotados, mientras que en Italia (306) fue similar (del 11%).
Bélgica, con 972, fijó la participación en el 10,1%; Estados Unidos, con 847, en el 3,4%, mientras que en México, con 676, fue del 4,3%. En Países Bajos (583) votó el 3%; en Venezuela (301), el 1,35%; en Chile (276), el 3,2%, y en Australia (233), el 1,7%. Perú (190) se situó en el 5,8%; Canadá (153), en el 5,9%; Colombia (128), en el 4,7%; Ecuador (119), en el 0,8%; Bolivia (118), en el 0,8%; Irlanda (114), en el 16,7%; República Dominicana (101), en el 0,9%, y Uruguay, con 100, en el 5%.
En Austria (87) votó el 12,6% de los extremeños censados; en Luxemburgo (84), el 17,9%; en Suecia (83), el 18%; en Noruega (53), el 11,3%, y en Dinamarca (50), el 6%, idéntico resultado que en Panamá.
Costa Rica, que contabilizaba 46 personas extremeñas censadas, obtuvo un porcentaje de participación del 8,7%; Paraguay (con 41), del 19,5%; Guatemala (40), del 10%, y Emiratos Árabes (34), del 2,9%. Con 24 potenciales votantes y el 12,5% de participación figura China; La República Checa, con 22, obtuvo el 9%; Grecia (21), el 4,8%, y Finlandia, con 20, situó el porcentaje en el 30%.
Cuba, entre los países sin participación
Sudáfrica, donde solo había registradas 16 personas, llegó al 12,50% de participación; Filipinas (12), al 8,3%; Nicaragua (11), al 18,2%; y Singapur (10), al 10%. Con 8 inscritos figuraban Hungría, país que registró el 12,5% de votantes; con 7, El Salvador (14,3%), y con 5, Malasia, lo que supuso el 20%. Un total de 4 censados recogían Túnez, Guinea Ecuatorial, Eslovenia y Líbano, y sus porcentajes de participación se situaron en el 25% en todos los casos. Por último, en Vietnam, con dos personas en la lista, el porcentaje fue del 50%.
Más de medio centenar de países con extremeños incluidos en el censo del exterior no registraron ningún voto en las autonómicas de hace dos años, entre los que figuran Cuba, que contabilizaba entonces casi 500 personas en la lista.
París lidera los votos
Atendiendo a los consulados, el mayor número de votos proceden de París, con 287 papeletas emitidas desde la capital gala, de las cuales 220 se corresponden con la circunscripción de Cáceres y 67, con la de Badajoz. Buenos Aires figura a continuación, con 111 votos (92 y 19), seguido de Dusseldorf, con 104 (56 y 48). También destacan los 99 de Bruselas, los 87 de Londres, los 75 de Ginebra y los 74 de Zúrich. En Fráncfort se registraron 71; en Lisboa, 67; en Stuttgart, 60; en São Paulo, 57 y en Múnich, 53. Hamburgo registó 47, Toulouse 45 y Córdoba (en Argentina) un total de 27.