Jesús Caldera equipara las vivencias de los emigrantes con las de los inmigrantes

El vicepresidente de la Fundación Ideas, del PSOE, recordó el pasado lunes, día 30, que las vivencias de los españoles cuando dejaron el país hace décadas fueron muy similares a las de los actuales inmigrantes en España, para los que pidió el “cariño, la integración y el respeto a sus derechos humanos” con que se trató a los españoles que emigraron. Lo hizo en la entrega de los premios del I Certamen Literario Ramón Rubial, que la Fundación de este nombre ha creado en su vigésimo aniversario para obras relacionadas con la emigración y el exilio español.
Caldera recordó que ahora en la España que recibe inmigrantes “la historia se repite” y que “lo que le ocurrió a nuestros compatriotas hoy le ocurre a gente que busca un mundo mejor”. Como ejemplo citó el caso del barco ‘Telémaco’, que en 1950 partió de Canarias de manera ilegal, “como una patera”, con 300 españoles que fueron detenidos y encarcelados en Venezuela por ser “sin papeles”. En este aspecto el ex ministo de Trabajo puntualizó que esto no sucede en España, donde mantuvo que se respetan los derechos de los inmigrantes.
Caldera también recordó la proximidad del 70º aniversario del final de la Guerra Civil y aseguró que los españoles “han sufrido mucho, pero la democracia ha conseguido cerrar esas heridas” y que el sufrimiento de los emigrados “no ha sido en vano”.
Obras autobiográficas
Los premios del I Certamen Literario Ramón Rubial recayeron en Felipe Llerandi, asturiano de 83 años que a los 12 salió como refugiado hacia Francia y después vivió en Estados Unidos y Venezuela –donde, entre otras cosas, ejerció varios cargos públicos–, por su obra ‘La casa de Benita’; y en Carmen Graña, gallega de 64 años, que abandonó su aldea natal a los 10 años para viajar con su madre a Argentina –donde, entre otras cosas, coordinó talleres literarios en los centros gallegos–, que quedó finalista por su obra ‘La maleta del emigrante’. Las dos obras premiadas son autobiográficas y en los dos casos los autores están vinculados al periodismo y la literatura.
‘La casa de Benita’ narra los fantasmas que surgen en un hombre que tuvo que marcharse de España siendo un niño y dejando atrás a buena parte de su familia, que fue víctima de la represión. “El regreso del anciano niño de la guerra a una casa abandonada en los Picos de Europa donde encuentra cartas y documentos que le permiten reconstruir los hechos del arresto, proceso y fusilamiento de su hermano, se convierte en un doloroso enfrentamiento con apartados recuerdos”, dicen los organizadores del certamen sobre su obra.
La gallega Carmen Graña, que desde principios de 2004 hasta finales de 2005 residió en la ciudad de Santiago de Compostela, agradeció con acento argentino el galardón que recibió como finalista del certamen por su libro ‘La maleta del emigrante’, en el que deja constancia de sus experiencias y del cambio que ha vivido una Galicia que ha pasado de ser tierra de emigrantes a recibir a nuevas comunidades.
Asistentes
Jesús Caldera entregó el premio a Llerandi y el comunicador Ramón García se lo entregó a Carmen Graña. El acto fue conducido por la presentadora de televisión Carme Chaparro y al mismo asistieron, entre otros, la senadora Lentxu Rubial –hija de Ramón Rubial–; Eduardo Gómez Basterra, presidente de la Fundación; Ricardo Cortés, director de la Fundación; Agustín Torres, director general de la Ciudadanía Española en el Exterior; y los periodistas Rosa María Calaf y Félix Santos, que fueron miembros del jurado junto con el escritor Juan Cruz.
Los premios consisten en 3.000 euros para el autor del relato ganador y 1.000 para la autora del trabajo que quedó finalista.