PARTICIPARON FUNCIONARIOS DE LAS CONSEJERÍAS DE TRABAJO Y EDUCACIÓN, QUE ABORDARON DISTINTAS CUESTIONES

El CRE de Berna-Basilea celebró su primera asamblea informativa

El Consejo de Residentes Españoles (CRE) de la circunscripción suiza de Berna-Basilea celebró recientemente su primera asamblea informativa, en la ciudad de Delémont, en la que participaron Manuel Jara, jefe de la Sección de Documentación de la Consejería de Trabajo en Berna, que informó sobre los convenios bilaterales y la asistencia sanitaria tras el retorno a España, y Manuel Grau, de la Consejería de Educación en Berna, que informó sobre las homologaciones y convalidaciones de los estudios suizos por los correspondientes españoles.
El CRE de Berna-Basilea celebró su primera asamblea informativa
 Un momento de la reunión.
Un momento de la reunión.

El Consejo de Residentes Españoles (CRE) de la circunscripción suiza de Berna-Basilea celebró recientemente su primera asamblea informativa, en la ciudad de Delémont, en la que participaron Manuel Jara, jefe de la Sección de Documentación de la Consejería de Trabajo en Berna, que informó sobre los convenios bilaterales y la asistencia sanitaria tras el retorno a España, y Manuel Grau, de la Consejería de Educación en Berna, que informó sobre las homologaciones y convalidaciones de los estudios suizos por los correspondientes españoles.

 

Con el CRE, colaboraron en la organización del encuentro la ATEES, el Centro Español y la Asociación de Padres de Alumnos de Delémont, informa el secretario del CRE, José Raimundo Insúa Méndez.
Por otra parte, como había anunciado antes de las elecciones autonómicas del pasado 1 de marzo, una vez pasadas éstas, el CRE hizo públicas las propuestas prelectorales que, dice, planteó a los distintos partidos políticos que concurrían a las elecciones en Galicia.
Según Insúa, la primera asamblea informativa coorganizada por el CRE, junto a las otras entidades señaladas, “fue un éxito por diversos motivos”. Afirma que el espacio para el acto –que duró más de tres horas– se quedó escaso de aforo ante la masiva asistencia. También explicó que entre los asistentes al acto estaban el recientemente elegido presidente de la Femaes, Miguel Ángel García Barcelona, y la casi totalidad de los consejeros del CRE, así como que al éxito contribuyeron la calidad de los conferenciantes y el interés de sus intervenciones, que prolongaron para responder a las dudas que planteaban los asistentes.


Modelo de gestión
Insúa explica que el CRE ha optado por la asamblea informativa como modelo de gestión “con ciertos visos participativos; es decir, allí donde se detecta una falta de información o necesidad de la misma, se organizarán este tipo de actos a través del Consejo pero con la invitación a participar en la organización de los mismos a la sociedad civil del lugar o localidad correspondiente”.
#“El Consejo consciente de la dificultad que supone definir cualquier realidad social, busca, a través de estas acciones divulgativas y participativas, de una parte, informar, acercando la labor del Consejo y la Administración a los ciudadanos, y, de otra, el valor añadido que suponen dichas asambleas, que es ofrecer un espacio que permita conocer de primera mano las inquietudes y la realidad de la sociedad residente en su demarcación consular”, añade, indicando que pretenden repetir la experiencia en el resto de ciudades de la demarcación consular.


Propuestas preelectorales
Entre las propuestas electorales que el CRE dice haber entregado a los candidatos que se presentaron a las elecciones autonómicas del pasado 1 de marzo, antes de que tuviesen lugar, figura “garantizar la pureza y la validez del voto por correo”, imposibilitanto su depósito directo en el buzón y obligando a su recogida con acreditación de identidad en oficinas de correo y consulados; reconocimientos de los períodos superpuestos de cotización a la Seguridad Social en dos países –afirman que en Suiza hay un “número ingente de personas” que estuvieron cotizando en España en distintos regímenes  de la Seguridad Social mientras trabajaban de forma temporal allí–; y que los CRE dispongan de autonomía presupuestaria y que “sean tenidos en cuenta como referencia obligada ante cualquier visita oficial por parte de cualquier miembro del Gobierno central o autonómicos o alto funcionario del Estado o de las comunidades autónomas”.
La relación incluye asimismo  que el DNI pueda expedirse y renovarse en los consulados al menos dos veces al año; que la primera y la segunda cadena de RTVE se vea en abierto; la reforma del Código Civil en materia de nacionalidad para que puedan acceder a ella “los cónyuges extranjeros casados son un español o española residentes en Suiza” sin el requisito de residir un año en España”; el reconocimiento automático en España de las sentencias de divorcio y separación “dictadas en los tribunales suizos relativas a los residentes españoles en Suiza, sin necesidad de procedimiento especial alguno; conexión aérea directa de bajo coste Basilea-Galicia y que “en la demarcación consular de Berna-Basilea se abra una oficina de atención a los emigrantes gallegos, con la posibilidad de favorecer relaciones económicas y laborales entre Suiza y la Comunidad Gallega”.
También, que se creen aulas de Lengua y Cultura Gallegas; se ofrezca formación lingüística en gallego para mayores; se convaliden los estudios cursados en Suiza; “se abran líneas de ayudas para los colectivos de jóvenes que no tengan acceso a las becas de formación superior y queden excluidos por algún motivo del sistema suizo de formación profesional”; que se elimine el requisito de dos años de residencia previa en España para acceder a los beneficios de la Ley de Dependencia; apoyo para los centros sociales, asociaciones de la tercera edad y creación de centros de día en Suiza; y que se reserve por ley un cupo de plazas en las residencias públicas de la tercera edad para los retornados que precisen de ellas.
Finalmente, esa relación de propuestas también contempla que Galicia sea incluida como destino en el programa de vaciones para la tercera edad [del Imserso, se entiende]; que la Televisión de Galicia se vea en abierto y mejoras en las subvenciones como que se amplie el plazo de presentación de las solicitudes, se permita cubrir la totalidad de los gastos demantenimiento de los locales y se simplifiquen los impresos y procedimientos.
Además, señalan haber detectado que en los registros civiles suizos no se inscribe como en España el orden de los apellidos de los hijos extramatrimoniales, “negándoles el derecho al apellido paterno”, por lo que plantean que se gestione con Suiza este reconocimiento y que se haga con carácter retroactivo.