La Ceaepf quiere organizar unas jornadas de estudio sobre la educación bilingüe

La Confederación Europea de Asociaciones Españolas de Padres de Familia (Ceaepf) ha explicado a ‘Galicia en el Mundo’ que en el encuentro que mantuvo recientemente en Madrid con la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, estudiaron la conveniencia de realizar unas ‘Jornadas de Estudio’ sobre la educación bilingüe en Europa, organizadas por la Confederación Europea en colaboración con el Ministerio de Educación, y que la directora general Pilar Pin expresó su voluntad de apoyar decididamente esta iniciativa.
Según la Confederación, la directora general también habría apoyado propuestas concretas de acuerdos en el ámbito educativo que se presenten en el futuro para promover la enseñanza del español en Europa, especialmente mediante la implantación de programas de estudio bilingües en los sistemas educativos de los países de residencia de los emigrantes españoles.
La Confederación, dice, coincidió con Pin en considerar que este paso, para el que es necesario la implicación del Ministerio de Educación, contribuiría positivamente al desarrollo de la identidad bilingüe y bicultural de los descendientes de emigrantes españoles.
Subraya también la importancia de la acción socio-cultural que realiza en las áreas del trabajo con jóvenes, con mujeres y con mayores desde hace decenios y su voluntad de seguir haciéndolo. Si bien, resalta, la educación y enseñanza siguen siendo el núcleo vital de su trabajo, la Confederación insistió en su obligación de ocuparse de toda la realidad que afecta a las familias de los emigrantes españoles en Europa y mencionó el trabajo realizado a través de los proyectos Impulso y ¡Adentro!.
Los directivos de la organización dicen que entregaron a Pin un documento informativo titulado ‘Al servicio de los emigrantes españoles en Europa’, con una visión de conjunto del trabajo realizado por la organización en las diversas áreas y que también aborda directamente el tema de su financiación.
Deficiencias en financiación
En este sentido, explican que expusieron a la directora general algunas de las deficiencias estructurales que encuentran en el actual modelo de financiación, “basado en las subvenciones, que dificultan gravemente el trabajo de las asociaciones y especialmente el de las estructuras federativas”. Entre los principales problemas estructurales que trasladaron señalan:
• “El carácter discrecional y la ausencia de criterios transparentes en la concesión de las subvenciones, que hace casi imposible una planificación sistemática y fiable de los recursos disponibles y, por tanto, del calendario de actividades.
• El retraso sistemático en la publicación de las Resoluciones de concesión o denegación de las ayudas, que con frecuencia se producen en los últimos meses del año y afectan a actividades que ya se han realizado y generado gastos financieros. Al respecto, la nueva directora general manifestó su voluntad de adelantar al mes de octubre de 2009 la convocatoria de subvenciones correspondientes a 2010.
• La fragmentación excesiva de los recursos financieros en programas estancos, que ocasiona crecientes y redundantes trabajos burocráticos y de gestión y bloquean los escasos recursos humanos con que cuentan las Federaciones y Confederaciones.
• El carácter sectorial de los programas, que no permite la realización de actividades de carácter general y dirigidas a toda la comunidad española, como actividades culturales o el trabajo con padres y familias.
• En casos recientes, se constata además una creciente arbitrariedad en algunas Consejerías de Trabajo a la hora de verificar la justificación de las ayudas, aplicando criterios a posteriori y llegando a exigir –ahora por primera vez– la realización de la totalidad de las actividades para las que se solicitó subvención aún cuando la concedida haya sido sustancialmente inferior al importe solicitado y necesario para poder llevar a cabo las actividades correspondientes. Este proceder condena a las organizaciones a la ruina económica y las obligaría a prescindir de las ayudas de la Administración española”.
Reconocimiento al voluntariado
La Confederación expuso su convicción de que tienen que buscar una solución a la situación, de la que dicen que “está creando innumerables disfunciones prácticas y un malestar creciente en las relaciones con la Administración española”. En este sentido, dice, recordó el artículo 15 del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que reconoce la obligación del Estado de “apoyar al movimiento asociativo de los españoles en el exterior, fomentando especialmente aquellos centros y asociaciones que tengan por objeto la promoción socio-cultural, así como a sus estructuras federativas”.
Informa de que solicitó de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior caminar hacia un sistema de financiación del asociacionismo de los españoles en el exterior basado en el reconocimiento de las aportaciones del voluntariado social y ordenado “según los criterios de previsibilidad, transparencia, eficacia, coordinación y adaptación a la situación real de las asociaciones”.
Encuentro con el Ministerio de Educación
Los directivos de la Confederación también mantuvieron un encuentro de trabajo con los representantes del Ministerio de Educación Antonio Feliz y Antonio Gutiérrez, a quienes plantearon la posibilidad de celebrar unas Jornadas de Estudio a nivel europeo sobre temas educativos, estableciendo para ello un convenio de colaboración en la línea planteada en la entrevista que mantuvieron con anterioridad con Pilar Pin.
Afirman que los técnicos del Ministerio acogieron la idea con interés y se mostraron dispuestos a estudiar las propuestas que les presenten.
En este contexto analizaron los problemas que aquejan la enseñanza de la lengua y cultura españolas en Europa. “Así el problema de los profesores interinos, muchos de ellos enseñantes de gran calidad, pero sometidos a un sistema de inestabilidad laboral y de rotación que crea con frecuencia, a parte de graves problemas pedagógicos, situaciones absurdas”, indican, añadiendo que se comentaron casos actuales, “por ejemplo el que se está dando en la ciudad alemana de Hanau”. Resaltan también que “los técnicos del Ministerio mencionaron que se está considerando la posibilidad de poner en marcha un plan para establecer profesores con contrato laboral”.
Entre los problemas planteados también figuraron algunas dificultades relacionadas con las pruebas para la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera (Dele) del Instituto Cervantes: horarios inadaptados a las edades de los alumnos y a la distancia de su lugares de residencia al del examen y comunicaciones del Instituto Cervantes dirigidas a padres españoles en la lengua del país de residencia y no en español.
La Confederación dice haber solicitado al Ministerio de Educación “que se haga más visible hacia afuera en sus proyectos de cooperación con el Instituto Cervantes, ya que éste ha demostrado hasta el presente escaso interés en potenciar la cooperación con los emigrantes españoles en Europa y con sus organizaciones”.
Expuso también “la problemática derivada de la implantación progresiva de la escuela de jornada completa en varios ‘Länder’ alemanes que podría poner en peligro el modelo actual de las clases de lengua y cultura española como clases complementarias por la tarde”. La Confederación Europea pide al Ministerio de Educación continuar o retomar los esfuerzos para introducir las clases de lengua y cultura españolas en el sistema escolar de los países de residencia, en las localidades o núcleos de población donde esto sea posible. Para ello, dicen, “existen modelos que se están aplicando ya con éxito, como el de las secciones bilingües en escuelas alemanas en la ciudad de Hamburgo”.
Críticas a los CRE
La organización subraya que durante la reunión se puso de manifiesto “la necesidad de reconocer oficialmente a las asociaciones de padres, a sus organizaciones nacionales y a la Confederación Europea como interlocutores de la Administración española en temas educativos”. Opina que “el reconocimiento dado a los Consejos de Residentes Españoles (CRE) en la normativa aún vigente no corresponde al escaso o nulo papel que éstos desempeñan actualmente en Europa” y señala que en algunas de las circunscripciones consulares más importantes de Europa –París, Frankfurt, Düsseldorf– no existe CRE; donde existen son elegidos con participación mínima de los electores “y en escasas ocasiones se ocupan de asuntos educativos”.
Sostiene que, como consecuencia de esta situación, “los temas educativos, especialmente los que afectan a los emigrantes españoles en Europa, tuvieron escasa presencia en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) durante los últimos años y afirma que “esta situación está comenzando a cambiar a partir del reconocimiento de la Confederación Europea como miembro de pleno derecho del CGCEE”.
La Confederación Europea manifiesta su agradecimiento al Ministerio de Educación, con el que confiesa “grandes coincidencias”, por su interés, por mejorar la colaboración positiva con los padres y con las asociaciones y su reconocimiento efectivo del trabajo de la Confederación Europea. En este sentido indica que resaltó la relación de colaboración constructiva existente con los consejeros de Educación actuales en diversos países europeos, especialmente en Francia y Alemania.
“La reunión transcurrió en una atmósfera de diálogo abierto y constructivo y en ella se pusieron de relieve grandes coincidencias del Ministerio de Educación y de la Confederación Europea en el interés por promover la educación bilingüe e intercultural de los alumnos españoles en Europa y en los caminos para conseguirla”, finaliza la valoración de los directivos de la organización.