1.471.691 españoles residían en el extranjero a fecha 1 de enero de 2009
El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanza los 1.471.691, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), con fecha 1 de enero de 2009, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el pasado martes por primera vez. De esta cifra, el 51% son mujeres y el 49%, varones. Argentina, Francia y Venezuela son los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española. Por continentes, el 59% de las personas inscritas en el PERE tiene fijada su residencia en América y el 38,1%, en Europa.
El 43,1% de los españoles residentes en el extranjero nació en España, el 51,4% nació en su actual país de residencia y el 4,3% en otros países.
Atendiendo a la edad, el 13,6% de los inscritos en el PERE tiene menos de 16 años, el 61,3% tiene de 16 a 64 y el 25,1%, 65 ó más años.
Por continentes, el 54,3% de los menores de 16 años reside en América y el 41,4% en Europa. Estos porcentajes son similares para el grupo de edad de 16 a 64 años (un 55,1% reside en América y un 41,9% en Europa). Entre los datos del Padrón destaca también que el 71,2% de los mayores de 65 años reside en América.
Los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (300.376), Francia (179.678) y Venezuela (158.122).
Un registro adminitrativo
El PERE, cuyos datos se publicaron la semana pasada por primera vez, es un registro administrativo en el que constan las personas de nacionalidad española (sea o no ésta su única nacionalidad) que residen habitualmente fuera de España, con independencia de su edad. Representantes de los residentes en el exterior, como los miembros del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, hace tiempo que pedían que se elaborase y se diese a conocer este registro; hasta ahora se tenía como única referencia de cuantificación el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), que registra únicamente a los mayores de 18 años, que son los que tienen capacidad de votar.
En la misma fecha en la que se cerró los datos que se han dado a conocer del PERE, el pasado 1 de enero, el CERA contabilizaba un total de 1.237.832 inscritos; 233.859 menos que el PERE.
El PERE también constituye un anhelo para distintas administraciones autonómicas españolas que desean conocer los datos de residencia de sus naturales para contactar personalmente con ellos. Hasta el momento han tenido dificultades para conseguirlo por chocar, al parecer, con la Ley de Protección de Datos, que impide la divulgación de estos datos personales.
El INE elabora y mantiene un fichero central de los españoles residentes en el extranjero con los datos remitidos por las Oficinas y secciones consulares, iniciando su explotación estadística con referencia a 1 de enero de 2009.
Normativa
El PERE se constituye con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas correspondientes a los lugares de residencia habitual en el extranjero. A estos efectos el Real Decreto 3425/2000, de 15 de diciembre, sobre inscripción de los españoles en los Registros de Matrícula de la Oficinas Consulares en el extranjero, dice que para el cumplimiento de sus funciones, las Oficinas Consulares y, en su caso, las Secciones Consulares de las Misiones Diplomáticas de España llevarán un Registro de Matrícula de los nacionales españoles que habiten en su respectiva demarcación consular, sean residentes habituales o se encuentren allí transitoriamente, y que el Registro de Matrícula Consular incluirá dos categorías de inscritos: los residentes y los no residentes.
Tienen la consideración de residentes los españoles que residan habitualmente en la demarcación consular y quienes trasladen allí su residencia habitual. Los inscritos como residentes causan alta en el PERE y, los mayores de edad, en el correspondiente Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA).
También establece que quienes se encuentren en una demarcación consular con carácter temporal, sin ánimo de fijar allí su residencia habitual, podrán inscribirse como no residentes en el Registro de Matrícula Consular, conservando su inscripción en el padrón y en el censo electoral del municipio español de procedencia o en el PERE y el CERA correspondiente a la Oficina o Sección Consular donde tengan su residencia habitual.
Obligación de inscribirse
Además, ese Real Decreto establece que los españoles que residan habitualmente en el extranjero y aquellos que trasladen allí su residencia habitual tienen la obligación de inscribirse en el Registro de Matrícula de la Oficina Consular o de la sección Consular de la Misión Diplomática que corresponda a la circunscripción donde se encuentren; que el padre o la madre deberán solicitar la inscripción de sus hijos menores de edad sujetos a su patria potestad si se hallan en su compañía y que la misma obligación incumbe a los tutores respecto de sus pupilos.
El contenido y los procedimientos de formación y actualización del PERE se indican en el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales.
Datos del PERE
La inscripción en el PERE contiene como obligatorios los siguientes datos: nombre y apellidos, sexo, lugar y fecha de nacimiento, números del documento nacional de identidad o pasaporte, certificado o título escolar o académico que posea, domicilio en el país de residencia y municipio de inscripción en España a efectos electorales
Las Oficinas o Secciones Consulares remiten mensualmente, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, al Instituto Nacional de Estadística (INE), en soporte informático, la relación de altas, bajas y modificaciones que se hayan producido en los datos correspondientes del Registro de Matrícula.
Para asegurar la necesaria coordinación entre el PERE y los Padrones españoles, el INE traslada al municipio de procedencia, para su baja en el Padrón, las altas que se produzcan en el PERE por traslado de la residencia de España el extranjero. Por su parte, los ayuntamientos remiten al INE las altas en los Padrones municipales de españoles procedentes del extranjero, para su baja en el PERE y comunicación a las Oficinas o Secciones Consulares correspondientes.
Explotación estadística del PERE
Las variables incluidas en el PERE que tienen aprovechamiento estadístico son: país de residencia, provincia y municipio de inscripción a efectos electorales, sexo y fecha y lugar de nacimiento.
Se presenta la siguiente información:
• Población por país de residencia, sexo y grupos de edad (quinquenales, hasta 85 y más).
• Población por país de residencia, sexo y lugar de nacimiento (España, país de residencia y otro país).
• Población por municipio de inscripción y sexo.
• Población por provincia de inscripción, país de residencia, sexo y lugar de nacimiento (provincia de inscripción, otra provincia y extranjero).
• Para nacidos en España: población por provincia de nacimiento, país de residencia y grandes grupos de edad (menores de 16 años, de 16 a 64 y de 65 y más).