Román Rodríguez: “La doble titulación genera muchas oportunidades, tanto para los alumnos gallegos como para los argentinos”
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidad e Formación Profesional, Román Rodríguez González, encabezó una misión educativa a la Argentina integrada por los rectores de las universidades de Santiago de Compostela y A Coruña, Antonio López y Ricardo Cao; la secretaria general de la Universidad de Vigo, María José Bravo; el secretario general de Universidades de la Xunta, José Alberto Díez; y los máximos representantes de la ACSUG, Eduardo Pereira y Juan José Nieto.
Durante su estancia en el país, la comitiva mantuvo una serie de reuniones de trabajo con la CONEAU y firmó acuerdos marco con las universidades nacionales de 3 de Febrero, San Martín, Lomas de Zamora y La Plata.
El objetivo de estos acuerdos es lanzar un programa para diseñar un marco de titulaciones universitarias compartidas que serán reconocidas de modo oficial y automático por las autoridades académicas argentinas y gallegas, por tanto españolas y europeas, señaló Román Rodríguez en diálogo con esta publicación.
Pregunta. ¿Qué impacto esperan que tengan los acuerdos para la doble titulación?
Respuesta. Esto genera muchas oportunidades, tanto para los alumnos gallegos como para los alumnos argentinos. La doble titulación permite la movilidad de las personas, abre los horizontes laborales, en definitiva, es un proyecto muy positivo en ambos lados.
A nosotros, en particular, nos permite captar talento, en este caso, argentino y para poderlo insertar en las estructuras productivas gallegas y el mundo laboral.
P. ¿Esta iniciativa se enmarca en la Estratexia Galicia Retorna?
R. Este proyecto es una parte de la Estratexia Galicia Retorna que despliega también líneas educativas como el programa de becas BEME y de Formación Profesional. Este es un paso más en el que se pretende que las universidades colaboren en la emisión de títulos compartidos que sean homologables desde su inicio. Esto es muy bueno para todos porque ahora mismo un chico argentino que quiera trabajar en España tiene muchas dificultades para homologar su título.
P. ¿Por qué arranca este proyecto en Argentina?
R. En primer lugar, comenzamos en Argentina porque tiene la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que es un órgano similar a la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), ambos encargados de verificar que los títulos cumplan con todos los niveles de calidad necesarios y requeridos.
Pero esencialmente, es una cuestión que surge desde Galicia porque para nosotros Argentina no es extraña, nos unen desde siempre vínculos afectivos, familiares, culturales, históricos, etc., incuestionables.
Por encima, tenemos interés, dentro del marco de la Estratexia Galicia Retorna, de abrir nuestras puertas a la internacionalización de las universidades públicas gallegas.
P. Ya se firmaron los convenios marco, ¿qué sigue?
R. Este fue un primer acuerdo marco, en el curso 26-27 esperamos ya tener en marcha una experiencia piloto para una titulación específica. No es fácil, el desafío es grande, por la complejidad administrativa que tienen los sistemas educativos de ambos países.
Ahora están trabajando los equipos técnicos de las universidades para plasmar el proyecto. Esta es la primera semilla que va a empezar a germinar y no hay vuelta atrás. Hemos percibido también una gran receptividad por parte de las universidades argentinas.
P. En el marco de su visita institucional inauguró también un polo tecnológico creativo en el Instituto Educativo Santiago Apóstol de Buenos Aires.
R. Efectivamente, la segunda parte de este viaje tiene que ver con la apertura de un polo creativo y tecnológico en el Colegio Santiago Apóstol. Todos los colegios de Galicia los tienen; con lo cual el Santiago Apóstol, que es un colegio de Galicia aunque está ubicado en Buenos Aires, también lo tenía que tener.
El objetivo es que los alumnos se formen en cuestiones vinculadas a la robótica, la programación, el mundo audiovisual, que obtengan competencias digitales, etc. Para ello, hemos traídos kits de robótica adaptados a distintas edades, pantallas táctiles gigantes, impresoras 3d, cortadoras láser, equipos audiovisuales y de radio, lentes de realidad virtual, etc., que posibiliten un aprendizaje basado en las nuevas tecnologías.